30/8/08

Sábado 30/agosto/08 Firma del proyecto

Firma del proyecto: ParticiPando

Fecha: Sábado 30 de agosto
Reunión con: Renée Polla, Analía, Silvia Rivero
Horario: desde 12.30 a 13.00 (30 - 45 minutos)
Lugar: UTU

Asistimos: Nicolás B

Finalmente, tras una serie de reveses que esperamos hayan quedado registrados en este virtual testigo del proceso que comenzamos hace ya algunos meses, pudimos firmar el proyecto en el que trabajaremos hasta fin de año, en conjunto con el Socat AvanPando, jóvenes de la UTU de la ciudad, y los agentes comunitarios del Estadio y el Talar.

El susodicho será adjuntado a continuación de estas breves líneas por lo que no abundaremos en detalles respecto a nuestra intervención.

Basta con resumir que nos concentraremos en la realización de una guía de recursos para adolescentes de Pando y Barros Blancos. Esta es una idea que nos precedía y para la cual ya estaban destinados recursos, por lo que nuestro trabajo será el de asegurar que el proceso sea lo más participativo, enriquecedor (liberador¿?, autónomo ¿?, dialógico¿?), etc. posible.

Al llegar nos encontramos (Renée y Nicolás B) con Yessica y Andrea, dos de la jóvenes que más interesadas se han mostrado en participar de la realizaión de la guía. No les llegó el mensaje de que se suspendía el taller, pero ya fueron avisadas de que el sábado próximo, sin falta, volveríamos nuevamente a realizar los trabajos, ahora sí, sin interrupciones.

Antes, en el camino hacia Pando, Renée nos había alertado de que es importante que comenzáramos con el relevamiento de datos, que es lo único que puede asegurarnos definitivamente la salida de la guía. 45 minutos más tarde, la directora de la UTU (turno matutino) nos planteó la misma inquietud. Nos sugirió la idea de que diagramáramos un formulario para entregarle a cada alumno de la institución y que cada uno nos trajera los datos de un lugar. Ella a cambio les entregaría puntos (tienen un sistema de méritos -anual y extracurricular- bastante interesante). La idea nos pareció buena, por lo que en los próximos días deberíamos enviarle a Silvia este formulario para que ella se lo haga llegar a la directora.

Otra de las ideas que manejamos en el viaje para este fin era la de realizar ua especie de jornada de cacería de lugares, algo que deberemos trabajar más hacia la interna del grupo.

En resumidas cuents, la disposición de la directora fue la mejor. Aprovechamos la ocasión para dejarle, tanto a ella, como a la directora del turno de la tarde una copia del proyecto para que tuvieran la oportunidad de interiorizarse más en él.

De todos modos, este gran protagonista de la tarde, pasó casi desapercibido y fue firmado en el frente de la UTU cuando el encuentro se consumía. Lamento por todos mis compañeros no hacer honor a su trabajo con una firma más prolija, pero es la única que me sale.

Entre las cosas que conversamos con Renée nos remarcó, como ya adelanté, la importancia de que empezáremos con el relevamiento de datos. A su vez, vaya a saber uno si con alguna motivación en particular o por pura casualidad, subrayó lo imprescindible de tratar de nivelar las tareas, algo con lo que por supuesto coincidimos los seis. Supongo que son constantes, de todos los grupos, de todos los tiempos.

Ahora bien sin más preámbulos que entorpezcan la lectura del proyecto, he aquí su presencia:


:particiPANDO

Socat_AvanPando

uno: brevedescripción

El SOCAT (Servicio de orientación, consulta y articulación territorial) es un programa de Infamilia, perteneciente al MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), que tiene como objetivo articular de manera integral la red de recursos[1] de un territorio determinado. La red es el conjunto de actores, instituciones y organizaciones que interactúan entre sí para solucionar problemas que trasciendan el cometido de una de estas en particular. Por ejemplo, cuando se visualiza un caso de violencia doméstica la red trabaja en conjunto para encontrar una solución. Según esta definición existen distintas redes: la red del Talar y la del Estadio, y la red del SOCAT que une a ambas redes.
La población destinataria del SOCAT son los niños y adolescentes (con sus respectivas familias) dentro de una región geográfica en particular. Está orientado a favorecer el acceso a estos recursos y dinamizar el accionar de los diferentes actores (instituciones, organizaciones, etc.) que allí coincidan.
Los SOCAT son acción de comunicación en sí mismos, pues su función es fortalecer los vínculos entre los actores con una doble dimensión: comunicación interna (dentro de la red) y externa (de la red con la comunidad).

El SOCAT_Pando se ubica en la zona conocida como “Pando norte”, cuya frontera con el casco urbano de la ciudad es la vía del ferrocarril. La oficina funciona dentro del predio de la congregación del Sagrado Corazón de Jesús y su zona de influencia comprende el norte de la ciudad.
En Pando norte vive el 52% de la población de la ciudad, alrededor de 16.000 personas. A su vez, esta zona se subdivide en dos regiones claramente diferenciadas, “El Estadio” y “El Talar”. Las dos zonas se encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeconómica importante ilustrada especialmente por la falta de saneamiento, hacinamiento en los hogares y la preocupación a nivel institucional y de la población en general por los episodios de violencia doméstica. Sin embargo, existen diferencias. Por ejemplo, entre las dos zonas, sólo la del Estadio tiene asentamientos. Además, la población del Talar marca una diferenciación a nivel de identidad con el Estadio, tal como lo dijo una médica de familia (María Teresa) en el discurso de introducción a la reunión de la red del Talar, que se llevó a cabo el sábado 28 de junio: “Se estaba participando con la red del Estadio pero se estaba perdiendo identidad. Era necesario abrir un espacio propio en el barrio. Articular hacia un horizonte común. La idea es un espacio colectivo; todos enterados de lo que pasa en la red. Sumar y articular”. Por otro lado, Eduardo Ancheta, director de la escuela 195 de la zona del Estadio, aseguró: “Este barrio es más individualista, vive para sí. Talar es más comunitario”. Estas diferencias identitarias fueron reconocidas en el origen de la implementación de los programas del SOCAT cuando se contempló la instalación de uno para cada zona. Y aunque el SOCAT del Talar por motivos internos no prosperó, la red siguió funcionando. De hecho, funcionaba desde antes que se instalara dicha oficina. Hoy en día el SOCAT del Estadio expande su área de influencia, integrando la zona del Talar.

Personas y grupos de referencia:


Nuestras referentes en la institución son las encargadas del Socat, Silvia Rivero y Marta Lazo; por otra parte nos vinculamos con el grupo de agentes comunitarios, un grupo de jóvenes de Pando mayoritariamente estudiantes de la UTU y la mesa coordinadora.
Silvia y Marta se encargan de coordinar el Socat y fueron las que nos convocaron.
El grupo de agentes comunitarios está conformado por vecinos que trabajan de manera honoraria, se encargan de vehiculizar al individuo con los recursos de la zona, y son reconocidos por las instituciones y por el barrio. Para ser agente comunitario, vecinos referentes del barrio reciben un curso de un año de duración que trata sobre aspectos socioeducativos y también aborda temas vinculados al área de la salud, a cargo del Ministerio de Salud Pública.
El grupo de jóvenes está conformado por adolescentes que provienen de diferentes barrios: Talar, Estadio, Pando casco urbano y Barros Blancos. Sus edades oscilan entre los 14 y 17 años.
La mesa coordinadora cuenta con la participación de los diferentes representantes de las instituciones, como por ejemplo la policlínica, la escuela o las hermanas de la Congregación Siervas del Sagrado Corazón de Jesús. Su objetivo es la “participación mediante la cual se construye un diagnóstico que identifica necesidades y posibles soluciones (…). A partir de estos diagnósticos se elaboran planes para cada área territorial dónde se plasman metas y acciones para un año de duración”, según indica la página Web del MIDES.

dos: problemasonecesidades

En primer lugar existe la necesidad de reforzar la acción del SOCAT para mejorar los vínculos de la red y de ésta con la población. Esta necesidad fue explicitada por Silvia Rivero y comprobada en nuestro diagnóstico. Uno de los factores que pudimos identificar es la atomización de programas, mensajes, actividades, etc. que impactan en el territorio destinatario, lo que genera ruido tanto en la comunicación interna como externa.
Por otra parte intentaremos responder a la falta de participación de la población en las actividades propuestas por la red, sobre todo los jóvenes por tratarse del público destinatario del Socat. Este inconveniente fue recogido mediante entrevistas con los diferentes referentes de las organizaciones.
En este marco, los agentes comunitarios, quienes oficiarían de vínculo entre la población y la red, parecen ser absorbidos por las organizaciones. De esta manera los agentes comunitarios, que deberían ser el borde de los vecinos con respecto a las instituciones aparecen como el borde de las instituciones en su relación con el vecindario.

diagnóstico:


Aparte de los problemas y necesidades señalados arriba, el diagnóstico arrojó una escasa identificación de los habitantes de Pando norte con su ciudad, esto se evidencia en que llaman Pando al centro comercial y Estadio o Talar a donde ellos viven. A su vez, los habitantes de estas dos zonas tampoco se visualizan como pertenecientes a una misma región. De hecho, quienes trabajan en ambos lugares, visualizan al Talar como más organizado. La presencia de asentamientos en la zona del Estadio aparece como uno de los factores que motivan ese indicador y acarrean problemas sociales más profundos sobre todo en lo que tiene que ver con la violencia doméstica. Estos datos surgen de las entrevistas con diferentes actores[2].
Por otra parte, la implicancia de la comunidad con las actividades propuestas desde las instituciones aparece en tela de juicio. Desde las comisiones de vecinos, desde el propio SOCAT y las distintas redes, se denuncia una escasa participación de la población del lugar en las diferentes acciones emprendidas por las organizaciones.
A grandes rasgos, tres actores parecen marcar la agenda de las preocupaciones sociales que pesan sobre la zona. En primer lugar el Estado, desde sus planes de contingencia para atender la población vulnerable y la multitud de programas que descarga sobre la zona. En segundo lugar, la presencia religiosa. Sagrado Corazón es la ONG donde trabaja el Socat y el Caif del Estadio; a su vez, las hermanas de esta congregación desarrollan diversas acciones de carácter social y aparecen como referentes de algunos vecinos. En tercer lugar, los médicos de familia también son percibidos como una influencia determinante sobre el parecer local.

Dos problemáticas están presentes en el discurso de todos los involucrados, la falta de saneamiento (como problema de higiene y salud) y la violencia doméstica. Esto se refleja a través de las conversaciones recurrentes, en murales, carteleras, afiches, etc. La preocupación de la gente frente a estos problemas es importante, ya que cada vez que preguntamos cuáles eran las necesidades del lugar, todos responden casi lo mismo: el saneamiento y la falta de soluciones para responder a la violencia doméstica.

tres: grupos/sujetosobjetivos

Trabajaremos en coordinación con Silvia Rivero y Martha Lazo del equipo del Socat, los jóvenes (estudiantes de la UTU y todos los que se quieran sumar) y los agentes comunitarios del barrio del Talar y del Estadio.

objetivo general:


Fortalecer el vínculo Población-Red propendiendo a una mayor participación.

objetivos específicos:


- Generar un espacio de diálogo entre los jóvenes y los agentes comunitarios…
- Creación, en conjunto, de una guía de Recursos adolescentes de Pando y Barros Blancos…
- Generar una instancia de presentación de la guía…
- Trabajar en taller con los Agentes Comunitarios sobre <> y <>.


resultados esperados:


Entendiendo a los agentes comunitarios y los jóvenes como dinamizadores del vínculo población-red, nos proponemos ayudar a generar herramientas comunicacionales y educativas que sirvan a sus fines luego de terminado este proyecto.
Se espera la configuración de un espacio de intercambio y relacionamiento colectivo integrado por jóvenes y agentes comunitarios. El objetivo es que accionen en pos del desarrollo de actividades que fomenten la participación local (activa).
Esperamos que nuestros referentes se apropien de las herramientas educativas y comunicacionales para su aplicabilidad. De hecho algunas de las actividades que los agentes comunitarios realizan, como por ejemplo dar charlas sobre prevención de enfermedades en las escuelas, son propicias para el empleo de dichas herramientas.
Nuestra intención apunta también a captar a otros actores (jóvenes de la zona, docentes y otras personas interesadas) durante el proceso.
Por otro lado, hacer una guía de recursos es crear un medio que intenta promover “puentes” entre los recursos existentes en la zona y la población.

eje conceptual:


Poca participación de los jóvenes en las actividades e instancias que se desarrollan en la zona.
Manifiesta demanda por parte de los agentes comunitarios de herramientas de comunicación que permitan un diálogo más fluido con la comunidad.

eje pedagógico:


Consideramos dos ejes apropiados. Uno va desde el esfuerzo aislado al trabajo participativo; por otra parte, proponemos un segundo eje que va desde la comunicación ingenua a la reflexiva. Entendiendo por esta última la apropiación de las herramientas comunicacionales que posibiliten la evaluación de todas las variables influyentes en los actos de comunicación.

eje comunicacional:


Crear una guía de recursos para los adolescentes pandenses. Generar un taller sobre comunicación participativa.


cuatro: actividadesproductos


El núcleo del trabajo se basará en la realización de un taller que tendrá como objetivo concreto la realización de la guía de recursos adolescentes y que será planificado en dos ejes:
a) conceptos generales: aquí se trabajarán sobre herramientas comunicacionales, la importancia de la comunicación participativa y el taller como instancia de aprendizaje. Participarán tanto agentes comunitarios como adolescentes.
b) Producción de la Guía: aquí se buscará, también a través del trabajo en taller, concretar en forma participativa, la realización de la Guía.

Entre las principales actividades que se desarrollarán se destacan fundamentalmente:

Creación y lanzamiento de la guía de recursos.
Creación de un video participativo donde se documentará el proceso realizado.
Talleres destinados a generar herramientas comunicacionales y educativas.

[1] Jardines de infantes, Centros CAIF, Escuelas, Liceos, Escuelas técnicas, hogar infantil, club de niños, espacio adolescente, ONGs, policlínicas, asociaciones civiles (grupo de diabéticos), radios comunitarias, etc.
[2] Karina (maestra referente del centro CAIF Sagrado Corazón); Ana Laura Pérez (educadora que trabaja como referente del CAIF en la mesa del SOCAT); agentes comunitarios; Eduardo Ancheta (director de la escuela Nº195 desde el año 2005); Sandra Pombo (Doctora de la Policlínica del Estadio), Inés (Psicóloga en la Policlínica del Estadio); Silvia Rivero y Marta Lazo (coordinadoras del Socat), etc.

Los puntos cinco y seis del proyecto, correspondientes a el cronográma de talleres y los modos de registro no fueron incluidos por un tema de diseño. De todos modos, van a ir (y ya están siendo)registrados entrada a entrada.

He aquí este sábado.


27/8/08

Martes 26/agosto/08 Reunión y clase


Reunión de equipo


Fecha: Martes 26 de agosto

Horario: desde 22 horas a 24 horas (2 Horas)


Asistimos: Tatiana, Ángel, Daniel, Nicolás C y Nicolás B (Natalia está enferma)


Luego de la clase, nos fuimos a un bar a bajar a tierra los próximos pasos que tenemos que dar en el proyecto. Por razones de fuerza mayor, sólo uno de nosotros está disponible para ir el sábado a a Pando. A raíz de esto, creimos mejor que no se hiciera el taller, pero pensamos que es una buena ocasión para firmar el proyecto.


Decisión Nº 1 de la noche: Nicolás B arregla las observaciones señaladas por Silvia en el proyecto y va a firmarlo el sábado (si esa fecha le queda bien a ella y a René).


A su vez, quedamos en coordinar cuando sería pertinente que Alejandro Cruz diera el curso taller de fotografía, pero consideramos que primero había que cerrar los talleres que veníamos trabajando hasta ahora.


Decisión Nº 2 de la noche: el taller que haremos dentro de dos sábado será una bajada a tierra de nuestro trabajo hasta ahora.


Con respecto a esto resolvimos que una primera parte del taller sería un tanto más "bancaria" y que nos dispondríamos recoger los conceptos que trabajamos anteriormente referidos a conceptos generales de comunicación, soportes y categoriación. A su vez, creemos pertinente en profundizar en las fortalezas y debilidades de cada medio, para alcanzar un panorama más general.


En una segunda parte (aunque no quedó del todo determinado) deberíamos, ahora sí, trabajar de un modo más participativo y trabajar sobre afiches (para difusión), formularios (para inscripción). También queda en el tintero si vamos a hacer propuestas de difusión para radio y diarios (tenemos posibilidades de conseguir espacios en ambos lugares)


Una tercera parte, debería apuntar a establecer un modod de sistematización para procesar los datos una vez que lleguen a nosotros. (la idea es que lo hagan los chiquilines y no nosotros).


Por ahí expiraría el taller.


Y no mucho más lejos fue la reunión.



25 de agosto

Reunión: Nico B, Daniel, Tatiana, Natalia y Nico C. Objetivo: poner al día la bitácora hasta el día que designamos roles. Hora: 19 a 21:30.
Lugar: en lo de Nico B.
Resultados: Pusimos algunos datos en la bitácora. Muchas jornadas no se pudieron completar (Sobretodo cuando nos juntamos para hacer el proyecto). Hay que seguir revisando las agendas, mail y los apuntes.



25/8/08

Sábado 23/agosto/08 Reunión con Silvia


AvanPando: Reunión de presentación del proyecto

Fecha: Sábado 23 de agosto
Reunión con: Silvia Rivero (coordinadora Socat) y Analía (colaboradora)
Horario: desde las 13 horas hasta las 15.00 (2 horas)

Asistimos: Daniel, Ángel, Nicolás C, Tatiana y Nicolás B

El sábado en cuestión, nos juntamos en la cantina de la Liccom para presentarle a Silvia Rivero el proyecto de trabajo de campo que esperamos realizar en Pando. En realidad, a grandes rasgos, nuestros objetivos últimos ya eran conocidos por ella y no hubo grandes sorpresas en el desarrollo del encuentro. Las observaciones realizadas fueron muy puntuales y referían, en su mayoría, a cuestiones de redacción. Sin embargo, las dos observaciones más importantes que valen la pena resaltar son: la inclusión de Martha Lazo entre las personas con las que trabajaremos en coordinación (nos habíamos referido sólo a Silvia) y la mayor identificación (uno a uno) de los objetivos específicos. En el primer caso, la decisión de trabajar sólo con Silvia había estado fundamentada en nuestra experiencia, dado que no hemos tenido la posibilidad de trabajar con Martha. Si los tiempos lo permiten, bienvenido sea. Con respecto a la organización de los objetivos específicos, no vemos mayores inconvenientes en modificar su redacción para que estos puedan desprenderse uno a uno, y que no estén todo incluidos en un mismo enunciado. Otro punto de atención importante fue la inclusión de Barros Blancos como población destinataria de la guía de recursos, algo que está incluido en la decisión del Socat de realizar en la guía y que obviamos indebidamente. En general, la reunión se sobrellevó de muy buena manera y acordamos firmar el proyecto en la próxima semana con las modificaciones sugeridas.

Evítese leer: Silvia explicitó estar abierta a discutir cualquier aspereza que pueda surgir en el proceso, algo que recibimos de buena manera y creemos pertinente de hacer en caso de que surja la necesidad. Por otra parte, manifestó que valora tener la posibilidad de trabajar con jóvenes que provienen de las áreas sociales, ya que pueden aportar una perspectiva distinta a la que aportan habitualmente quienes trabajan allí, por ejemplo, estudiantes de medicina. Reconoció la “elegancia” con la que tratamos el tema de los actores con mayor influencia en la zona (los médicos, las hermanas y el Estado) y estuvo de acuerdo en el diagnóstico que realizamos al respecto.

Jueves 21/agosto/08 Reunión


Reunión de equipo

Fecha: Jueves 21 de agosto
Reunión con: sólo el grupo
Horario: desde las 21.30 hasta las 1.00 (3.5 horas)

La reunión fue dispuesta para ultimar detalles respecto a la organización interna del grupo. A grandes rasgos se discutió si debíamos rotar o no los roles, y decidimos establecer de manera definitiva los horarios de reunión (que quedaron para el martes después de clase y los sábados). Por supuesto que van a anexarse días en la medida de lo necesario (y sobre todo, lo posible).

Sábado 16/agosto/08 Taller


Taller de conceptos generales de comunicación 3. Soportes y contenidos.

Fecha: Sábado 16 de agosto
Reunión con: jóvenes de la UTU
Horario: desde las 13.30 horas hasta las 15.00 (1.5 horas)

Asistimos: Daniel, Nicolás C, Nicolás B, Tatiana y Angel
Asistieron: 4 estudiantes

Dada la baja asistencia tuvimos que improvisar el taller. Uno de los estudiantes se propuso para escribir en un papelógrafo lugares y personas que se habían propuesto en instancias anteriores para ser incluidas en la guía. Ninguno conocía bien las cosas que surgían y no mostraron tener muy claro como clasificarlas, pero se mostraron dispuestos a discutirlo y fue positivo. Con respecto a las categorías que enmarcarán los contenidos, no hubo resultados tangibles (dado a que no se arribaron a conclusiones) pero sí fue muy interesante que uno de los chicos, y por cuenta propia, sugirió que sería buena idea incluir una fotografía encabezando cada categoría. Esto nos resultó muy grato porque evidenció cierta motivación con el proyecto de su parte, algo indispensable para continuar. A su vez, esto nos indica que deberíamos incluir un taller de fotografía para poder brindarles las herramientas para que concreten esa decisión. Al respecto, y como teníamos previsto en el proyecto, creemos que debemos incluir a un tercero que maneje de buena manera la técnica y pueda ser más útil que nosotros en el desarrollo del taller. En este caso se maneja la posibilidad de trabajar con Alejandro Cruz, quién ya se mostró disponible para acompañarnos en el proceso, y tiene experiencia en fotografía participativa por haber estado durante mucho tiempo vinculado al proyecto FocoActiva.



Reunión con Agentes Comunitarios

Fecha: Sábado 16 de agosto
Reunión con: Agentes comunitarios
Horario: desde las 15.30 horas hasta las 17.00 (1.5 horas)


Asistimos: Nicolás C, Nicolás B, Daniel, Angel y Tatiana
Asistieron 3 agentes comunitarios (Silvia, Virginia y Ana Laura)

En realidad teníamos previsto realizar el taller que detallamos antes, pero al concurrir solo tres personas no pudimos hacer mucho más. De todos modos, la charla fue positiva y sirvió como instancia de acercamiento a los agentes. Dialogamos acerca de la importancia del taller como instancia de trabajo y profundizamos, a su vez, sobre los problemas que tienen las poblaciones del Talar y el Estadio. El tema de la violencia doméstica volvió a surgir y nos comentaron acerca de distintas maneras que han ido encontrando para tratar de lidiar de la mejor forma con la situación.
Se mostraron dispuestos a acudir a talleres en conjunto con los jóvenes de la UTU y a intentar sumar más agentes comunitarios. Entre las temáticas que más les interesan están las referidas a “cómo escuchar a los demás”, “cómo conseguir convocatoria para determinadas actividades” o a mejorar sus herramientas de comunicación (por ejemplo “cómo escribir una carta formal”). Esto amerita mucho análisis de nuestra parte para lograr un justo equilibrio entre las demandas de uno y otro grupo, para poder trabajar en conjunto y que no signifiquen dos talleres aislados.
Nos fuimos reflexionando sobre la jornada mientras Daniel experimentaba un 39 y medio de fiebre...se vino la gripe.

Viernes 15/agosto/08 Reunión


Elaboración de Taller

Fecha: Viernes 15 de agosto
Reunión del grupo
Horario: desde las 18 horas hasta las 20. (2 horas)

Asistimos: Tatiana, Natalia, Nico B, Daniel y Nico C.

Se concluyó que los talleres de trabajo serían los siguientes:

Se avanzó en dos talleres que se realizarán el día Sábado 16. Confirmados para realizar el taller: Tatiana, Nicolás B, Daniel, Nicolás C.


1) TALLER CON LOS JÓVENES.

Tema del taller: Contenidos de la guía.
Objetivos: Con los contenidos de la guía propuestos por los jóvenes que ya han surgido en anteriores talleres, y con los que Silvia Rivero había recolectado hasta el momento, se procederá a hacer una aproximación de la distribución del contenido en el espacio de la guía. Teniendo en cuenta la siguiente dimensión: Categorización del contenido.
Idea: lograr una primera aproximación del orden en que aparecerá la información, los rubros o categorías. Y por sobre todas las cosas se pretende bajar a tierra algunos de los puntos dados hasta el momento: tamaño de la guía y disposición de la información en el espacio.

Resultados esperados: Lograr una mejor visualización de los recursos que tendrá la guía, clasificados por categorías y ubicados en el espacio físico de la guía según algún criterio que ellos decidan. Esto deberá servir para una posterior instancia de acercamiento mas detallado de los recursos. Es decir, no hablar de Canchas de fútbol 5, sino, de la cancha de fútbol 5 X que queda en yyy, etc.

Rompe hielo: Se dividen en grupos de 4 o 5 personas, bajo el compás de Gotan Proyect. Hacer la dinámica de “dibujo de objetos relacionados a un servicio”. Por ejemplo, en el caso de una peluquería se puede dibujar una tijera. Luego cada grupo deberá adivinar el servicio del otro. El objetivo de esta parte es que los chiquilines se introduzcan en el taller con cierta armonía. (5 a 10 minutos).

DINAMICA 1.A.: De una revista (grande) de 10 páginas hecha por nosotros, cada uno la cortará con la forma y el tamaño que quieran que sea la guía. (10 minutos)

1.B.: Los chiquilines deberán hacerse de los contenidos recolectados en los anteriores talleres, acerca de los recursos que querían que aparecieran en la guía.

Para que accedan a los recursos, cada uno tiene que leer en voz alta uno de los cartones dónde esta escrito cada recurso. Mientras ellos lo leen, los demás pueden agregar más datos acerca de ese recurso. Ya sea otra cancha de fútbol, por ejemplo, u otra cancha de otro deporte. La idea es que eso genere discusión y se agreguen nuevas ideas. Tatiana escribirá en el papelógrafo en mayúsculas cada recurso que ellos van diciendo, de manera de que quede la información a la vista de todos.

Una vez que todos los subgrupos de 4 o 5 personas tienen todos esos recursos se pasará a la siguiente parte de la dinámica. (15 a 20 minutos)

1. C: Ahora, cada grupo, deberá integrar esos recursos en algún lugar físico de la revista de tamaño y forma que ellos cortaron. Deberán clasificar la información, hacer categorías, y ubicarlas en el espacio de la revista. (20 min)

1. D: Cada grupo deberá presentar su propuesta a los demás grupos. (10 minutos.)

2. D: Se juntan todos los grupos y discuten las distintas propuestas y definen entre todos un único producto. Lo realizan entre todos. Obtenemos así una nueva guía hecha por todos. (20 min)

EVALUACION DEL TALLER: pequeña dinámica de evaluación del taller. (10 minutos)
¿Logramos encontrar todos los servicios que los jóvenes que se encuentran en Pando tienen que conocer? ¿Fue fácil encontrarlos? ¿Por qué? Tienen 10 minutos para pensarlo y luego cinco minutos para plantearlo a todos.

2) TALLER CON LOS AGENTES

Tema del taller: cuánto conocemos al otro y el taller como herramienta de aprendizaje (con esto último me refiero a la inquietud propuesta por ellos de aprender a hacer talleres y dinámicas).

Objetivos: Hacer algunas dinámicas que a ellos les sirvan para utilizar en otros contextos y con otros grupos (ej: el taller que quieren hacer en las escuelas sobre el SIDA). Y a su vez, que ellos se cuestionen qué tanto conocen a sus compañeros

Idea: que ellos tengan un primer acercamiento a la herramienta “Taller” y sus posibles usos. Y que experimenten como son vistos por los demás compañeros y que puedan dar a conocer sus inquietudes, gustos, preocupaciones individuales y sociales, etc.

Resultados esperados: que puedan ser útil algunas de las dinámicas para que ellos puedan emplearlas a otros grupos. Pero también hay que tener claro que es el primer taller y que no vamos a poder hacer todo lo que queremos. Vamos a tener que interiorizarnos más en lo que son las dinámicas y los talleres. Leer y leer. Por otro lado, un resultado esperado, es ver cuanto se conocen entre ellos. Esta instancia sigue estando enmarcada en lo que es el DIAGNÓSTICO, más allá de que queramos trascender esta etapa.

Rompe hielo parte 1: Los agentes y nosotros caminamos en el espacio bajo la música de Gotan Project, y con los ojos cerrados. Buscamos a los demás y tratamos de reconocernos a través del tacto. El objetivo de esta parte es que los agentes c. se introduzcan en el taller con cierta armonía y pierdan el miedo de jugar. (10 minutos).

Rompe hielo parte 2: cada compañero le debe pegar un cuadradito de papel a otro compañero. Luego se irán dando consignas para que pongan en la espalda del compañero: qué puede hacer en sus ratos libres, qué le gusta comer, qué música escucha, color preferido. Luego nos sentamos todos y leemos lo que los compañeros anotaron de nosotros y comentamos si acertaron o no y cómo somos en realidad. (20 minutos)

DINÁMICA 1: realizar una dinámica cuya consigna sea cuanto conocemos al otro, o algo que haga referencia al tema. Juntamos en ronda a todos los agentes y nosotros nos incluimos. Cada uno tiene que hacer un collage que represente la personalidad del que está a su lado derecho. (40 minutos)

DINAMICA 2: Se juntan en dos o tres grupos. Cada grupo debe plantear algo que quieran hacer en Pando (alguna necesidad o problema que quieran resolver). Luego deben representar teatralmente para el resto de los grupos esas necesidades y su importancia para la sociedad.
Luego de terminado todo, se puede discutir sobre esas inquietudes o necesidades y desarrollar más los temas. (40 minutos.)

EVALUACION DEL TALLER: pequeña dinámica de evaluación del taller. Dividimos a los agentes en dos grupos y cada uno debe responder a la siguiente pregunta: Luego de haber participado de este taller, creen que ahora conocen un poco más al otro? (10 min.)

Lista de materiales: (en verde lo que falta)

· Draipenes
· Cinta
· Papelógrafo
· Guías vacías
· Carteles con cada servicio
· Revistas
· Diarios
· Cascola
· Huevito de música
· Gotan proyect
· Buena onda

Miércoles 13/agosto/08 Reunión


Fecha: Miércoles 13 de agosto
Reunión de grupo
Horario: desde las 22 horas hasta las 1.00 (3 horas)

Frente al compromiso asumido hacía dos semanas debimos asumir la realización de dos talleres un mismo sábado. Algo que, a priori, no creemos positivo. En la jornada, terminamos con el proyecto que presentaremos la semana que viene y comenzamos a elaborar los talleres que se concluirán el viernes.
Apéndice Por Nico C.
1) El 13 de agosto reunión grupo para arreglar proyecto y realizar talleres del día 16/8. se reunieron: Tati, Nico B, Sordo, Nico C. APUNTES DE LA REUNIÓN:
Se trabajó en el proyecto y en 2 talleres (jóvenes, agentes C.).

Se avanzo en el proyecto, pero hay que seguir revisando gramática, sintaxis y aquellas cosas que falten o hayan que mejorar. La idea es que toda corrección que se haga o cosa que se agregue, se resalte en amarillo u otro color y se mande al resto del grupo. El proyecto será mandado en el próximo mail con la misma aclaración.
Se avanzo en dos talleres que se realizaran el día Sábado 16. confirmados para realizar el taller: Tatiana, Nicolás B, Sordo, Nicolás C. La propuesta de los talleres no están completa. A continuación presentaré las propuestas y detallado lo que faltaría. Quienes se junten para realizar este trabajo, deberán una vez terminado, mandarlo por correo al resto del grupo y especialmente a Tati y Ángel (Para que encaren con el arte). La propuesta hasta ahora es que Ángel se junte con Natalia para terminar el trabajo. Luego Ángel y Tati deberán preparar el taller de forma sincrónica o asincrónica.
Resaltado en amarillo van las dinámicas que hay que formular.

1) TALLER CON LOS JÓVENES.
Tema del taller: Contenidos de la guía.
Objetivos: Con los contenidos de la guía propuestos por los jóvenes que ya han surgido en anteriores talleres, y con los que Silvia Rivero había recolectado hasta el momento, se procederá a hacer una aproximación de la distribución del contenido en el espacio de la guía. Teniendo en cuenta la siguiente dimensión: Categorización del contenido.
Idea: lograr una primera aproximación del orden en que aparecerá la información, los rubros o categorías. Y por sobre todas las cosas se pretende bajar a tierra algunos de los puntos dados hasta el momento: tamaño de la guía y disposición de la info. en el espacio.
Resultados esperados: Lograr una mejor visualización de los recursos que tendrá la guía, clasificados por categorías y ubicados en el espacio físico de la guía según algún criterio que ellos decidan. Esto deberá servir para una posterior instancia de acercamiento mas detallado de los recursos. es decir, no hablar de Canchas de fútbol 5, sino, de la cancha de fútbol 5 X que queda en yyy, etc.

Rompe hielo: hacer algún juego en el cual puede incluirse música. El objetivo de esta parte es que los chiquilines se introduzcan en el taller con cierta armonía. Palabras claves: Armonía, introducción, relax.
Duración: 5 a 10 minutos.

DINAMICA 1.A.: Se dividen en grupos de 4 o 5 personas.
De una revista (grande) de 10 páginas hecha por nosotros, ellos deberán cortarla con la forma y el tamaño que quieran que sea la guía. (10 minutos)

1.B.: Los chiquilines deberán hacerse de los contenidos recolectados en los anteriores talleres, acerca de los recursos que querían que aparecieran en la guía. La idea es formular una especie de juego para que ellos accedan a esos recursos. Una vez que todos los subgrupos de 4 o 5 personas tienen todos esos recursos se pasará a la siguiente parte de la dinámica. (15 a 20 minutos)
1. C: Ahora, cada grupo, deberá integrar esos recursos en algún lugar físico de la revista de tamaño y forma que ellos cortaron. Deberán clasificar la información, hacer categorías, y ubicarlas en el espacio de la revista. (20 min.)

1. D: Cada grupo deberá presentar su propuesta a los demás grupos. (10 minutos.)
2. D: Se juntan todos los grupos y discuten las distintas propuestas y definen entre todos un único producto. Lo realizan entre todos. Obtenemos así una nueva guía hecha por tuitos. (20 min.)

EVALUACION DEL TALLER: pequeña dinámica de evaluación del taller. (10 min.)

2) TALLER CON LOS AGENTES
Tema del taller: cuanto conocemos al otro y el taller como herramienta de aprendizaje (con esto último me refiero a la inquietud propuesta por ellos de aprender a hacer talleres y dinámicas).
Objetivos: Hacer algunas dinámicas que a ellos les sirvan para utilizar en otros contextos y con otros grupos (ej.: el taller que quieren hacer en las escuelas sobre el sida). Y a su ves que ellos se cuestionen <>
Idea: que ellos tengan un primer acercamiento a la herramienta “Taller” y sus posibles usos. Y que experimenten como son vistos por los demás compañeros y que puedan dar a conocer sus inquietudes, gustos, preocupaciones individuales y sociales, etc.
Resultados esperados: que puedan ser útil algunas de las dinámicas para que ellos puedan emplearlas a otros grupos. Pero también hay que tener claro que es el primer taller y que no vamos a poder hacer todo lo que queremos. Vamos a tener que interiorizarnos más en lo que son las dinámicas y los talleres. Leer y leer. Por otro lado, un resultado esperado, es ver cuanto se conocen entre ellos. Esta instancia según mi opinión sigue estando enmarcada en lo que es el DIAGNOSTICO, más allá de que queramos trascender esta etapa.

Rompe hielo parte 1: hacer algún juego en el cual puede incluirse música. El objetivo de esta parte es que los agentes c. se introduzcan en el taller con cierta armonía y pierdan el miedo de jugar. Palabras claves: Armonía, introducción, relax, juego.
Duración: 10 minutos.
Rompe hielo parte 2: cada compañero le debe pegar un cuadradito de papel a otro compañero. Luego se Irán dando consignas para que pongan en la espalda del compañero (ej. Que le escriban a un compañero lo que piensan que puede hacer en sus ratos libres). Esta dinámica hay que desarrollarla.
Luego nos sentamos todos y leemos lo que los compañeros anotaron de nosotros y comentamos si acertaron o no y como somos en realidad. (20 minutos)

DINÁMICA 1: realizar una dinámica cuya consigna sea cuanto conocemos al otro, o algo que haga referencia al tema. (40 minutos)

DINAMICA 2: Se juntan en dos o tres grupos. Cada grupo debe plantear algo que quieran hacer en Pando (alguna necesidad o problema que quieran resolver). Luego deben representar teatralmente para el resto de los grupos esas necesidades y su importancia para la social.
Luego de terminado todo, se puede discutir sobre esas inquietudes o necesidades y desarrollar más los temas. (40 minutos.)

EVALUACION DEL TALLER: pequeña dinámica de evaluación del taller. (10 min.)

Hay que hacer la lista de materiales, carteles y productos que hay que realizar para llevar. Luego tratar de coordinar entre Producción la manera de hacerlo.
12 de agosto
participaron: Daniel y Nico C. Lugar: Apartamento de Daniel. Horario: Nos juntamos después de Clase de 23 a 1:30 hs. Se empezó a hacer retoques del proyecto sobre gramática, dramática, sintaxis y algunos sustantivos.


Sábado 9/agosto/08 Taller

Taller sobre “Conceptos generales de comunicación 2. Soporte”

Fecha: Sábado 9 de agosto
Reunión con: estudiantes de UTU y Silvia Rivero
Horario: desde las 13 horas hasta las 15.00 (2 horas)
Lugar del taller: UTU de Pando, en un salón tipo de Laboratorio.

Asistimos: Tatiana, Ángel, Nico B. y Nico C.
Fueron de la UTU: Benjamín Amarillo, Maximiliano Nova, Juan Franco, José Parodi, Marcelo Andino, Diego Bergero, Martín Gómez
Estuvieron presentes también: Analía, Silvia y la directora de la tarde.

Se siguió en buena medida lo propuesto para el taller. Por ser pocos en los grupos, Ángel se sumó a un equipo para acompañar el desarrollo. El clima fue bastante distendido y se trabajó de buena manera. Se tomó registro con una filmadora que en determinados momentos estuvo en manos de los chiquilines que se mostraron entusiasmados con hacerlo.

Taller:

Dos equipos, cada integrante con una revista. Hay dos de cada revista.

Los equipos deben ordenarse por: Nº de páginas, por tamaño de letra, tamaño, de la menos a la más importante, peor a mejor tapa, de la que tiene más información a la que tiene menos.

diamica1

Puesta en conjunto de diferentes tipos de guías de recursos y revistas. Dialogar sobre las variables que inciden en el medio (formato papel)

Problematización de los diferentes criterios bajo la consigna que pedimos. Bajada a tierra.

dinámica2

Debimos evitarla por razones de tiempo

dinámica3

Probable armado de la guía “ideal” de cada grupo a través de reciclado de materiales. Se hicieron dos grupos, es decir 2 proyectos de guías.

Al momento de ordenar las guías según su importancia, los dos grupos utilizaron criterios diferentes. El grupo que llamaremos “A”, escogió hacerlo en base al interés que despertaba para ellos cada guía, mientras que el otro se basó en criterios más generales y desde una perspectiva más neutra. De este modo, en el primer grupo, las guías de recursos para adolescentes (como VayVen o Pimba) quedaron en el primer lugar, mientras que en el otro quedaron últimas.
A su vez, también se discutió acerca de la pertinencia o no de determinados tamaños. El equipo “A” en el momento de armar su propia guía escogió que fuera de gran tamaño “para que llame más la atención” mientras que el “B”, la eligió de un tamaño pequeño para que “fuera más cómoda de transportar”. A su vez, todos escogieron la utilización de imágenes en la tapa para que se vuelva más llamativa.

Sábado 9/agosto/08 Taller

Martes 5/agosto/08 Reunión

Reunión
Lugar: Casa de daniel y Nicolás B.
Fuimos: Angel, Nico c, Nico B, Daniel y Natalia
Hora: 22 a 01
Temas:definir en donde vamos a trabajar; resolver trabajar con los chiquilines de Utu y agentes; como los vincularemos y que es lo exactamente que vamos a hacer.
Ampliaremos... esta reunión es por el proyecto

Sábado 2/agosto/08 Taller

Taller:

participo:Tatiana, natalia, Nico B., Daniel, Nico C.

Parte 1: Taller a alumnos de la UTU.

Esperábamos realizar el taller con algunos estudiantes de un grupo del Bachillerato tecnológico (Electromecánica.), Leticia (17 años, diseñadora.), 3 chiquilines del ciclo básico de la UTU y un amigo de uno de ellos.

De los esperados fueron: 4 muchachos del grupo de electromecánica, Leticia, Los 3 chiquilines y el amigo de uno de ellos, y se sumaron 2 chicos del grupo de ciencias.

Estuvimos un buen rato buscando lugar para hacer el taller.
Nos dieron un lugar pegado a un taller de carpintería. El ruido era muy molesto. Le pedimos a la directora otro lugar.
La directora dio una solución muy poco deseada para el grupo y sus principios básicos: asigno un tercero (3º A, el cual deberá participar por el resto de los talleres) y su aula; la directora nos avisó que cada sábado un docente de ese grupo nos sedería su espacio para trabajar. A este espacio se sumarán los alumnos de otro tercero que quieran participar.

La asistencia fue de unas 30 personas aprox. (abría que fijarse en el video cuantas personas hicieron el taller). Cuando sonó el timbre del recreo el grupo se redujo considerablemente. El número de los que participaron de todo el taller se encuentra en la lista que hicimos firmar con sus correspondientes números telefónicos o forma de contacto.

Las condiciones del taller no fueron las adecuadas: el salón era chico para el grupo de personas que éramos; muchos de los que fueron sabían a que iban, pero la gran mayoría no, esto provocó mucha dispersión y ruido; nosotros preparamos el taller para un número más chico de personas, lo cual se notó cuando hicimos la dinámica de la lana y se excedió en tiempo de lo que habíamos previsto, además, no todos pudieron participar de ésta dinámica ya que quedo gente detrás de la ronda y tuvimos que acortar la presentación por el tiempo.

El taller propiamente dicho:

0. Roles: Nicolás B., Tatiana y Sordo referente de los subgrupos.
Natalia: registró con fotos.
Nicolás C.: descripción escrita del taller.

1 Empezamos con la dinámica del barco. Algunos de los datos no los pude anotar por el ruido que había y por la cantidad de gente.

El sordo empieza introduciendo la dinámica. Pide que se imaginen que pando se inunda y todos estamos flotando. La idea era que todos se entreveraran en el espacio y lo recorrieran. Todos caminaban; algunos se empujaban; las conversaciones, los comentarios y los ruidos se entreveraban formando una bola acústica de distorsión que nos envolvía, parecía el cumpleaños de alguien.

Luego Tatiana parada en una silla pide que se formen 2 barcos:
Los que viven en Pando: 16 (de los cuales dos o tres son de talar, otros tantos del Estadio y el resto del centro.)
Los que viven en otro lado: Son de Barros Blancos y otros lugares.

Los que quieren trabajar en la guía: todos.
Los que no quieren trabajar en la guía: 0

Los que prefieren letras: 8
Los que prefieren números: 6
Los que prefieren otra cosa: el resto.

Los que tienen hermanos: todos
Los que no tienen: nadie.

Los que bailan: 13
Los que no bailan: el resto.

2. presentación:

Madeja de lana que se pasa de uno a otro compa, sujetando un tramo de lana por intervención. El primero dice su nombre y la pasa, el que recibe dice el nombre del compa anterior y agrega el suyo, luego la pasa, el que recibe dice el nombre de los dos compas anteriores más el suyo y vuelve a pasar la madeja, así sucesivamente.
Alguno de los nombres de los que participaron son: Tatiana, Nicolás, Eduardo, Franco, Leticia, Fernando, Sebastián, Alison, Martín, Lerio, José, Gastón, Claudia, Santiago, Diego, Luís. Mucho de los nombres no los pude anotar por el ruido y por el desorden que causa el propio juego, otras personas no llegaron a participar.

El juego siguió con la madeja de lana que se pasa de uno a otro compa, sujetando un tramo de lana por intervención. Se pregunto que es lo que ellos pondrían en la guía de recursos: Cancha de fútbol, Farmacia, salón de belleza (Cuando una chica dijo salón de Belleza, Silvia dijo que hay que poner cosa para jóvenes.), discoteca, cancha de fútbol 5 (Antel), centros educativos (Dijo Silvia Rivero.), Matiné, Pizzería (Una que tiene pool y otros entretenimientos.), cancha de básquetbol, librería, para sacarte la credencial, cyber.

Cuando termina la dinámica se formo una especie de red con la lana. El cierre de ésta dinámica lo hizo el sordo con participación de Tatiana y Nicolás C. la idea fue presentar una metáfora de lo que es la comunicación dialógica y se contrasto con el medio “televisión” que es una comunicación unidireccional.

Tres grupos.

Separamos los grupos con unas figuritas de Mafalda, Felipe y Manolito.

A Mafalda le toco: a través de una teatralización representar una situación cotidiana y los diferentes actos de comunicación que suceden ahí.
La referente de este grupo fue Tatiana.
Este fue el primer grupo que termino.
Ellos hicieron una teatralización donde 2 personas dialogan y arreglan una salida a un baile. Luego se forma una cadena donde uno invita a otro compañero por celular y así sucesivamente.

A los Manolitos les toco: Dibujar algo que represente la comunicación.
El referente fue Nicolás B. y fue el segundo grupo en terminar.
Ellos dibujaron una televisión. Luego de una discusión llegaron a la TV. Porque consideraron que era el medio más importante ya que llegaba a todo el mundo. Marcaron lo que le gustaba y lo que no les gustaba de la programación. Hubo un alto consenso en poner Video Mach como programa de su agrado.

A los Felipes les toco: producir un mensaje que convoque al baile “chorizan disco dance” en cuyo lugar toca una banda elegida por ustedes.
El referente del grupo fue el Sordo y terminaron por último.
Hicieron un mensaje para una emisora de FM y eligieron una banda (los datos están en un papelógrafo.) Eligieron como medio, la radio, porque pasan música; más específicamente una FM ya que la escucha los potenciales consumidores de ese baile.

El grupo de comunitaria hizo el cierre. Explicamos la intención del taller. Dijimos que la idea era ver todos los elementos básicos que componen la comunicación y vimos algunos tipos de comunicación. Hablamos de que nuestra idea con los talleres es relacionarnos como la metáfora de la lana enredada. Se dijo que éstas son en algunas de las cosas que debemos pensar cuando hagamos la guía y el lanzamiento; que tenemos que usar el modelo de la red para trabajar y también pensar en esa red cuando nos quiéramos comunicar con los destinatarios de la guía. La idea es pensar en el contenido que queremos nosotros y el resto de los jóvenes.

Silvia mientras hablábamos, fue a arreglar con la directora el próximo día de taller.
Cuando ella vino, le dijimos al grupo que nos encontrábamos en la puerta de la UTU el próximo sábado a las 13 hs. para ir a la procátedra y realizar el taller.

Quedamos en mandarle a Silvia para la prox. semana, luego de una charla intensa sobre como queríamos trabajar, un plan de trabajo con los de la UTU y con los agentes.

Parte 2: reunión en el Talar con los agentes comunitarios.

Nos encontramos con 4 agentes comunitarios y otras personas que participan en actividades de la casita “Ilusión y Desafío”.

Muy resumidamente:
Nos hablaron de los principales problemas y actividades de los Agentes comunitarios. Entre ellos se habló de lo poco que los toman en cuenta y de la poca legitimidad que tienen antes las instituciones; plantearon que para el día del niño ellas son las responsables de una actividad que se va a hacer en la plaza de Pando; Comentaron que un grupo de mujeres van a dar talleres en las escuelas (3ro, 4to, 5to, 6to año) sobre SIDA. Para esta actividad y para otras cosas les interesa saber como hacer talleres y como comunicar.

Quedamos en hacer un taller para el sábado 16, horario a establecer. Quedaron en comunicarse con Natalia (Comunicación externa de nuestro grupo de comunitaria).


Nico C.

Martes 29/julio/08 Clase y reunión

REUNION COMUNITARIA 29/7
Lugar: Lo de Daniel

Participó: Angel, Tatiana, Natalia, Daniel, Nico B., Nico C.

Puesta a punto: puesta a punto con Ángel sobre el proyecto como llegamos a él y sus porque. Se hablo porque se trabaja con los chicos de la UTU y los agentes comunitarios
Taller Se habló sobre el taller del sábado que viene. Tenemos que estar en la UTU a las 10:30. El grupo se divide, quedando algunos en el taller, mientras otros van a la casita del Talar. En el Talar hay que estar a las 12. la otra parte del grupo, apenas termina el taller va al Talar.
Seguros para ésta actividad: Natalia, Sordo, Nicolás C, Tatiana, Nicolás B(?).
Roles Natalia quedo encargada de la comunicación externa, tiene que mandarle a Silvia en el correr de la semana un e-mail con las actividades que se realizaran con los Agentes Comunitarios y cual va a ser la participación de ellos. También tiene que preguntarle a Silvia sí convocó a mas gente de la Utu. Tenemos que saber cuanta gente va al taller para la planificación del mismo. (si van 60 personas habría que cambiar las dinamicas)
Nicolás B tiene que pasarle los teléfonos de los chiquilines de la UTU a Natalia, para que ella confirme les confirme el taller del sabado.
Sordo: hay que ver si se le puede comprar una tarjeta de ancel a Natalia para que se pueda desempeñar sin dificultad.
Los roles son los siguientes:
Sordo: Finanzas.
Tatiana, Ángel: Producción de taller
Nicolás Cabrera: comunicación interna.
Natalia: Comunicación externa.
Nicolás B.: bitácora y portafolio.

Bitácora: Natalia me pasa todos los datos que ella tiene yo le agrego lo que pueda y luego se lo paso a Nicolás B. Para que complete la bitácora. Capas que el Nicolás b y el Sordo en la PC tienen fechado algún día de las reuniones que tuvimos. Eso habría que agregarlo también.
Proyecto: semana que viene reunión por el proyecto: martes de 7 a 10. LUGAR A CONFIRMAR.
Finanzas: base de 200 por cabeza. El que ya compró algo para el grupo, solo debe completar hasta llegar a 200 pe.
Horarios: Todos los Martes después de comunitaria reunión básica del grupo. los sábados talleres. El jueves a las 20Hs. es un probable día de reunión para pensar los talleres, etc. SE RUEGA PUNTUALIDAD. EN CASO DE NO LLEGAR EN PUNTO O DIRECTAMENTE NO IR A ALGUNA INSTANCIA HAY QUE AVISAR AL RESTO DEL GRUPO.

Sábado 26/julio/08 Taller


Fecha: 26 de julio
Convocatoria a jóvenes de UTU (bachillerato) y convocatoria a jóvenes comunitarios (Talar)

Horario: desde las 12.30 hasta las 15.30 (3 horas)
Lugar: UTU (Pando centro) y casita Ilusión y Desafío (Talar)


Asistimos: Nicolás C, Natalia,Daniel y Nicolás B


Se procedió a convocar tanto a jóvenes de la UTU como a los agentes comunitarios a las siguientes instancias en la que se desarrollarían talleres.

Viernes 25/julio/08 Reunión

Nos juntamos en lo de Daniel :Daniel, Natalia, Tatiana, Nico B, Angel y Nicolás C.
Tema: Trabajar la convocatoria con Agentes y Chiquilines de la UTU.
Estuvimos reunidos de 19 a 22hs.

Martes 22/julio/ Clase y reunión

Nos reunimos despues de clase.
Horario de 22 a 00:30
Fuimos: Angel, daniel, Tatiana, Nicolás C., Natalia, Nicolás B.
Bajada a tierra. luego del vertigo de la pasada semana evaluamos lo realizado. Checha de por medio.

Domingo 20/julio/08 Reunión


Reunión de grupo. Lugar: lo de Nico B. y Daniel.

Participaron: Natalia, Tati, Daniel, Nico B. y Nico C.
Horarios: 17 a 2 de la mañana del día lunes.

Tema: terminar con el proyecto. Luego de una corrección por parte de Rene y Analía recibida por mail, proseguimos el proyecto.

Resultados: Finalizamos el proyecto para entregar el martes. (provisoriamente!!!)

Sábado 19/julio/08 Taller (frustrado)


Fecha: 19 de Julio
Taller con: jóvenes de UTU
Horario: desde las 12.00 hasta las 14.00 (2 horas)
Lugar: Pro cátedra (centro de Pando)


Asistimos: Angel, Nicolás C, Daniel, Tatiana y Nicolás B

Asistieron: Silvia Rivero, Leticia Marín, Yessica Morales, Andrea y Fernando (llego tarde)


Al no alcanzar el número adecuado para el taller, improvisamos algunos ejercicios para pensar la convocatoria, al parecer, el primer obstáculo que debíamos sortear.

En principio y con una ovillo de lana, cada uno fue presentándose y arrojando conceptos que le parecían pertinentes incluir en la guía. A su vez, trabajamos en la elaboración de un afiche para colocar en la UTU y ver si podíamos aumentar nuestra capacidad de convocatoria.

Andrea, Leticia y Yessica se comprometieron a imprimir los afiches, pero la computadora se les rompió y no pudieron hacerlo.


Viernes 18/julio/08 Reunión


jornadas maratónicas para seguir con el proyecto y realizar taller.

Lugar: Casa de Daniel.


Primera parte participaron: Daniel, Tatiana y Nico C.

Horario: 9 a.m. a 12.

Tarea: seguimos con la preparación del taller para el sábado. Luego seguimos con el proyecto.


Segunda parte participaron: Daniel, Ángel y Nico C.

Horario de 12 a 14hs.
Almuerzo de 14 a 16hs. hicimos un corte y fuimos hasta el Disco en Arenal Grande. Compramos comida de la roticería, pomelo, pan y cigarrillos comunitarios. Llegamos al apartamento, preparamos la mesa y comimos a la vez que mirábamos Los Videos de Capusotto.


Tercera parteparticiparon: Nico B., angel, Daniel y Nico C.

horario:16 a 19hs. Seguimos con el proyecto y definimos terminarlo el domingo. También redondeamos el taller.

Jueves 17/julio/08 Reunión


Participó: Daniel, Nico B., Tatiana, Nico C.
Horario: 20 a 00. Lugar: Casa de Nico B. y Daniel.
Tema: Avanzamos en el proyecto.

Miercoles 16/julio/08 Reunión

Reunión de grupo
Lugar: Nico B. y Daniel.
Fumos: Angel, Tatiana, Daniel, Natalia, Nicolás B. y Nicolás C.
Horario: 19 a 22.

Tema: Emezamos con la dinámica del taller del sábado. Discutimos, discutimos y llegamos a formular las bases del taller.

Lunes 14/julio/08 Convocatoria jóvenes de UTU


Fecha: 14 de Julio
Reunión con: jóvenes de UTU (Pando)
Horario: desde las 10.00 hasta las 11.00 (1 hora)
Lugar: UTU (Centro de Pando)


Asistimos: Nicolás C, Daniel, Tatiana y Natalia

Asistió: jóvenes de UTU y Silvia Rivero


Se procedió a convocar a los jóvenes de ciclo básico de la UTU que ya habían comenzado a realizar algunas tareas con Silvia para producir la guía. Había cerca de 16 jóvenes de diferentes grupos. En la reunión que habían mantenido anteriormente con Silvia habían concurrido 30 jóvenes. Los encuentros se realizaban en horario de clase. En esta oportunidad, se acordó que el taller en principio sería los sábados (comenzarían el sábado siguiente, a las 12 de la mañana).


La mayoría de los muchachos manejaron este día como posible para reunirse porque les quedaba bien engancharlo con su salida de clase, también manejaron la posibilidad de salir con nuestras doncellas...(más adelante éllas también revelarían su amor). Al pertenecer a clases diferentes, los días entre semana resultaban complicados para coordinar horarios. Una de las chiquilinas estaba muy interesada en participar pero trabaja de 13 a 15 horas (todos los días) lo que impidió que pudiera unirse al grupo de trabajo.


Silvia, mostró en clase la guía de recursos de Pando para dar una primera aproximación a los jóvenes a este tipo de soporte.

Sábado 12/julio/08 Reunión con Silvia

Fecha: 12 de JULIO
Reunión con: sólo el grupo
Horario: desde las 8 hasta las 3.00 (7 horas)
Lugar: Jardín Trencito de colores (Talar)

Asistimos: Tatiana, Daniel, Natalia y Nicolás B y Angel.
Asistió: Silvia, Cuello (agente comunitario)



APUNTES DE NICOLÁS BATALLA

Comentarios de la Reunión

Le acercamos a Silvia unos breves comentarios sobre las impresiones que teníamos acerca del tejido institucional bajo la influencia del Socat. Y le explicamos que nos era necesario realizar un corte transversal en el mapa organizacional para poder cumplir con las premisas de nuestra filosofía comunicatirisística. Charla va, galletita de frutilla viene surgieron dos puntos importantes para trabajar, y yo tiro un tercer punto, no para tratarlo pues me parecen más interesantes los dos primeros, sino para comentarlo a los que no vinieron. Angel propuso no divagar demasiado porque sino no lo ibamos a poder abarcar, también propuso comprar galletitas de chocolate, cosa que jamás cumplió.

1- El Socat destinó parte de sus fondos anuales (de esos que votan con los agentes comunitarios, por lo que es una decisión de ellos) a la realización de una guía de recursos para adolescentes. Se trata de una guía similar a la que conocemos, que agrupe todas las cosas que son de importancia para esta población. Es decir, una guía social, cultural ,e t c.

La idea que más o menos se manejó es que podemos trabajar a través de talleres y aportar herramientas para que puedan hacer la guía como quieran contando con los conocimientos que posibiliten un desarrollo autónomo y libertario. La idea es que esto se desarrolle con UTU, y los adolescentes de todos los programas que andan en la vuelta

2- El punto dos tiene que ver con el trabajo de los agentes comunitarios. A enormes rasgos, nos encontramos con que ellos no se perciben completamente como parte de los vecinos, y de hecho se paran en la vereda de enfrente por ejemplo, al denunciar que hay poca participación etcétera. A su vez, al no estar incluidos prácticamente en ningún programa, tampoco forman parte de las instituciones. El otro punto interesante a trabajar, era justamente ese. Buscar la manera de que estos vecinos, retomaran el visualizarse como un vecino más y aportarles los elementos comunicacionales que estén a nuestro alcance para cuando quieran movilizarse, (o algo por el estilo).

Pero desde esta perspectiva, comentamos por arribita que el punto uno y dos no eran excluyentes así que podríamos intentar trabajarlos en conjunto con ambas poblaciones y lograr de esa manera un relacionamiento entre los adolescentes de todos los programas y los agentes.

3- El tercer punto es solo comentar que hay una psicóloga trabajando con las poblaciones de algunos asentamientos del estadio. Sucede que van a realojar algunas personas en otros lugares el año que viene y está haciendo ese trabajo con ellos como para tratar de que el proceso sea menos traumático.

Martes 1/julio/08 Reunión y clase

Fecha: 1 de Julio
Reunión en clase
Lugar: Liccom

Asistimos: Tatiana, Daniel, Natalia, Ángel y Nicolás C

Se hizo entrega de los trabajos individuales de pre-diagnóstico.

PRIMERA APROXIMACIÓN DE NICOLÁS CABRERA

1). Pienso que lo más complicado para nuestro grupo, viene siendo entender la institución.
El SOCAT de Pando es llevado adelante por Silvia y Marta
[1], sabiendo que existe una estructura que las sobrepasa.
Por otro lado, están las instituciones de la zona y los Agentes Comunitarios
[2] (Vecinos.) que participan de algunas de las instancia de decisión del SOCAT (MZC, Mesa conciliadora, y la mesa que nucléa la red de Talar con la del Estadio.)
En otro nivel, independientemente del SOCAT, existe el espacio de reunión de la red
[3] del Talar (No se si pasa lo mismo en el Estadio.)

A mi juicio, nosotros (Me refiero al grupo de comunitaria.) confundimos fácilmente todas las instancias (Así como también confundimos las instituciones, grupos, y programas) de la zona, y las asimilamos como instancias propias del SOCAT.
Cuando siento superada una etapa o mejor dicho, empiezo a afirmar mis convicciones, vuelvo a tambalear en lo mismo, y me repregunto: ¿Qué es el SOCAT?
Tengo la sospecha, de que en la zona Norte de Pando no existe en el imaginario social el SOCAT; si existe la imagen de las monjas. Cuando el SOCAT realiza un taller, los vecinos piensan que fueron las monjas.

Posiblemente este sea un problema de comunicación, es decir, no existe una imagen clara del SOCAT para la población en general. Esta apreciación quizás sea muy generosa, pues, me atrevería a decir que la mayor parte de las personas no conocen la palabra SOCAT. Se puede decir que quienes conocen el SOCAT son los Agentes Comunitarios y los integrantes de las instituciones que participan de las mesas del SOCAT. Una experiencia que hace visible esta percepción, es caminar por la zona y preguntar donde queda el SOCAT. La mayoría de las personas contestarán que no saben. El caso contrario se da si hacemos la misma pregunta en alguna institución. Según Sandra Pombo (Doctora de la policlínica del estadio) las instituciones participan en proyectos y actividades para la comunidad, el problema más grande está dado por la falta de participación de la población. Según Eduardo Ancheta (Director de la escuela 195.): “(…) las instituciones de Talar son más organizadas, hay muchos Agentes Comunitarios. Este barrio (Dice refiriéndose al Estadio.) es más individualista, vive para si. Talar es más comunitario.”

El testimonio de Eduardo nos introduce al siguiente posible problema comunicacional. Existe una marcada diferencia entre el Talar y el Estadio. Las diferencias saltan a la vista desde cualquier dimensión que se mire. Desde el punto de vista geográfico los espacios son más chicos en el Talar; en el Estadio esta todo más separado. Desde el punto de vista socioeconómico, en Estadio hay más asentamientos. Dicho por la gente del lugar: las personas son distintas en Talar que en Estadio. Cuando fuimos a la reunión de la red Talar, observe que Talar tiene una vida totalmente independiente a Estadio. Cuando se hace la introducción a la reunión de la red de Talar, la oradora dice: “Se venía Participando con la red de Estadio. (…) Se estaba perdiendo identidad. Era necesario abrir un espacio propio en el barrio. Articular hacia un horizonte común. La idea es un espacio colectivo: todos enterados lo que pasa en la red. <>.” Creo, que suma como dato saber que en Talar hubo otro SOCAT que cerró por una especie de “estafa” económica. Saber que hubo dos SOCAT, uno en cada zona, nos indica que se reconoció por parte de quienes implementaron este programa que Estadio tenía una vida independiente de Talar y viceversa.
Con respecto a esto yo me pregunto: ¿Los que están mas interiorizados con la vida de Pando norte, percibirán lo mismo que yo? ¿Esto que planteo realmente interesa? ¿Sirve de algo que haya mas comunicación y articulación entre Talar y Estadio? O por el contrario ¿Las dos zonas tienen historias diferentes y eso hace que tengan hábitos diferentes y quieran caminar por caminos diferentes?

Otro posible problema que percibo, deriva de mi observación de la reunión de la red de Talar. Observe la cantidad de actividades, programas y problemas que atraviesa la zona del Talar. Me resulta muy difícil visualizar en que medida la población que no participo de la reunión llegue a conocer las resoluciones, maneje la información y conozca los programas y actividades que se trataron en la reunión.
Por razones de mayor dimensión geográfica que existe en Estadio, y menor participación por parte de los vecinos de las actividades de carácter comunitario, sospecho que el problema que intuyo de Talar se potencia aún más en Estadio.
A esto quiero agregar parte del parlamento de Silvia cuando expresa que en Talar no tiene un lugar físico para trabajar, lo cual incide en el rendimiento del activar del SOCAT en la zona.
Yo me pregunto: ¿Cuál es la legitimidad del SOCAT en esta zona? ¿Se vincularan desde un punto de vista totalmente utilitario? En caso de que así sea ¿Esta mal? El problema que yo percibo, en cuanto a la mediación que existe entre el SOCAT- red Talar y población del Talar ¿Será realmente así? ¿Cómo perciben esto los actores?

Otro problema de comunicación puede venir dado por algunas instituciones y su alejamiento de las redes locales. Puede pasar que algunas instituciones no sepan los beneficios a los cuales pueden acceder. Es decir, puede ser que se desconozca la propuesta del SOCAT y la red. Desde este punto de vista no estoy preparado para opinar, pues, tuvimos solo un aparente caso (El jardín que se encuentra en el intergeneracional en la zona del estadio.).

En resumen, los posibles problemas o necesidades que visualizo son: 1) Poca o casi nula visualización del SOCAT como lugar físico que cumple determinados objetivos. 2) Poca comunicación o mala comunicación entre la red del Talar y la red del Estadio. 3) Problemas de flujo de información entre las redes y la comunidad. 4) Algunas instituciones no participan de la red por desconocimiento de la misma.

Vale aclarar que nada de esto es sustentado por una base sólida de información. Hasta el momento los elementos de diagnósticos y herramientas que utilizamos fueron: entrevistas con Silvia (SOCAT); Marta (SOCAT); Karina, Ana Laura Pérez, una monja (Todos del CAIF sagrado Corazón); Maestra del jardín que pertenece a la intendencia; Eduardo Ancheta (Director de la escuela 195); Doc. Sandra Pombo, Inés (Psicóloga), y una mujer (creo que Asistente Social.), las tres de la policlínica del Estadio. También hicimos recorridas por el barrio, observación de la reunión de la red del Talar y leímos algunos documentos.

Tomando en cuenta el cometido de los SOCAT yo creo que la principal necesidad comunicativa a tratar, es la de generar canales y medios de comunicación de modo que el SOCAT y sus redes mejoren la comunicación con la población destinataria de los servicios.

2). Mi propuesta es generar algún medio de comunicación y fortalecer los que ya existen. A la vez creo que hay que genera y utilizar los canales ya existentes de modo que la mayor parte de las personas accedan a la información. Para esto abría que averiguar el nivel de alfabetización que existe en la zona, no sea cosa que optemos por un periódico barrial cuando la mayor parte de la población no sabe leer. Tendríamos que evaluar cual es el mejor medio que se adapta a la población de la zona.
Lo mejor sería trabajar con los referentes de la zona en la evaluación. Luego deberíamos de ser capases de integrar representantes de todas las instituciones de la red y Agentes Comunitarios para trabajar el medio elegido. Esto se lograría a través de talleres cuyo objetivos sea aprender a trabajar en o en los medio/s elegidos. De esta manera se busca que el manejo de la información, la producción de los mensajes, la ejecución, etc. sean herramientas que ellos adquieran y puedan manejar independientemente de nuestra presencia. No solo eso, sino que son ellos los que van a utilizar los medios para trasmitir las jornadas de participación, la información relevante del barrio, los lugares a donde acudir antes x situación, etc. Si ellos construyen con el grupo los medios más convenientes y prácticos (A su juicio.), si ellos utilizan las herramientas, si ellos incorporan los talleres como una forma de aprender y enseñar en conjunto, luego, será más fácil para ellos formar jornadas de taller con los vecinos que se quieran integrar a la propuesta.

3) En la propuesta (Tomo como referencia a Juan Días Bordenave.) se privilegia un modelo endógeno de la educación. Es decir, se hace énfasis en el proceso. Acá lo importante es tener en cuenta como dice Freire:
“La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
(Freire.)

Lo importante de esta visión es el espíritu transformador, pues, se busca formar para transformar. En este modelo se enfatiza la educación como un proceso permanente donde está la acción para luego reflexionar y volver nuevamente a la acción. Quien se forma tiene una realidad y desde esa realidad se ejerce la acción. Desde esta perspectiva no hay educador ni educando, sino educando-educador y educador-educando cuya función es acompañar el proceso y aprender de él.
Este tipo de educación es problematizadora y multiplicadora, pues, se dan herramientas para razonar por uno mismo, se aprende a aprender y por eso, se aprende a enseñar a aprender a aprender.

Una propuesta que apunte a este modelo logra que las personas piensen; en este caso pensarán sobre los medios, los mensajes, el como, el quien, el a quienes, el porque, el para que, etc. Desde el pienso se hace y se transforma.

No me interesa cambiar una realidad que no es mía; quizás lo mejor para mi no sea lo mejor para ellos. Por eso comparto lo que muchos del grupo de comunitarias creen: nuestro trabajo va a ser satisfactorio, en la medida que seamos capases de dejar herramientas para que ellos “hagan”.
No parto de este modelo para llegar a tratar cualquier tema que ellos quieran investigar. Nuestro objetivo es conocer los problemas de comunicación que existen y abordarlos para solucionarlos. Lo que yo propongo es recorrer ese camino con ellos. Pero lejos de mi propuesta está tratar los problemas del agro (Por ejemplo.). La idea para mí, es manejar conocimiento de comunicación y educación comunitaria, aplicarlos, trasmitirlos para que se problemtice.

4) Los obstáculos que puedan existir para esta propuesta no depende tanto de las instituciones. Yo creo que el principal obstáculo es el tiempo de las personas que la propuesta quiere integrar. Por lo visto, las personas que participan de las redes están comprometidas en muchas actividades. Esto juega en contra de cualquier propuesta de participación.
Por parte de Silvia y Marta (Nuestros referentes de la institución.) creo que casi cualquier propuesta que hagamos la tomarían bastante bien.

Por otro lado, creo que el problema no es que no nos dejen hacer; en nuestro caso en particular lo más dificultoso va a ser lograr un espacio de trabajo y captar una real atención y compromiso por parte del público que pretendo que participe.

5). Hasta el momento, me he movido sobre el terreno de las hipótesis y los “probables”; creo que es necesario concretar instancias de actividades más certeras y reveladoras y no, por el contrario, instancias inocentes y azarosas que apelen solo a la intuición.

Para mi es necesario que se implemente un autodiagnóstico. Creo que integrar en el <> a los participantes de las redes en donde se mueve el SOCAT, es la única manera de legitimar nuestro trabajo y lograr un compromiso por parte de ellos. Aparte necesitamos más insumos para llegar a un diagnostico. Y la única manera para que esto se logre, es afinar nuestras propuestas metodológicas. La visión que vengo desarrollando se apoya en alguna información, sin embargo, en la base misma, existen grandes espacios vacíos o baches que a la larga pueden hacer falsear todo el trabajo.

El 24 de julio se reúne las redes del Talar y del Estadio. La reunión es de 2 hs. y Silvia nos cedió 1 hora para trabajar con el grupo. Yo creo que tenemos que trabajar hasta el 24 de julio, dialogando con los posibles integrantes de esa mesa y así llegar a esa instancia con un reconocimiento por parte de ellos, de nuestro trabajo.
Soy de la idea, de que en esa instancia, debemos realizar un taller de autodiagnóstico. Me parece lo más adecuado por que se darían las siguientes condiciones:
1. Se reúnen referentes de instituciones y agentes comunitarios tanto de la red de Talar como del Estadio.
2. Supuestamente van a asistir unas cuantas personas (Condición necesaria para hacer un taller.)
3. Van a tratar temas de interés de las redes, por lo tanto de interés del SOCAT.
4. Tenemos un espacio para realizar el taller.
5. El taller de autodiagnóstico, es ideal para visualizar como ven ellos el estado de la comunicación de las redes con el SOCAT, entre ellos y hacia los destinatarios de los servicios.
6. Al formar parte del diagnostico, se van a sentir más identificados con las problemáticas. De esta manera, se facilita también la participación de ellos en las etapas venideras.
7. Hacerlos pensar en un tema particular (En este caso sobre la comunicación.) hace que se tomen un tiempo en reflexionen sobre cosas que cotidianamente no piensan. Al marcar una propuesta de trabajo, van a tener que pensar, intercambiar visiones, etc. Esto hace que algunos se sienta identificados o no con los otros. De repente, logran visualizar algo en lo que nunca habían pensado.
8. La dinámica de trabajar en varios grupos chicos, favorece a los más introvertidos en la participación
9. . El grupo trae temas relacionados al principal. Luego se empiezan a cuestionar nuevas cosas.
10. Cuando se exponen las diferentes propuestas, se empiezan a observar coincidencia en las visiones con los otros grupos. Quizás hayan cosas que no coincidan de un grupo a otro y esto produzca un intercambio de opiniones. Pero para nosotros que observamos ese proceso vamos a ir descubriendo cosas nuevas o quizás reforcemos las hipótesis ya planteadas.


[1] Son las coordinadoras del SOCAT de Pando y nuestras referentes.
[2] Los Agentes Comunitarios son vecinos comprometidos con los problemas del barrio y reconocidos por las personas de la zona. Por lo general hacen un curso, donde el tema central es la salud.
[3] Red hace referencia a un conjunto de instituciones, organizaciones, Agentes Comunitarios, que se encuentran en interacción, con el fin de organizarse para influir de forma integral en la sociedad.

PRIMERA APROXIMACIÓN DE NICOLÁS BATALLA

I

Una de las hipótesis que han surgido tras las primeras instancias de pre diagnóstico que hemos tenido con la comunidad respecto a posibles problemas de comunicación, tiene que ver con la gran multiplicidad de actores sociales que trabajan en la zona. Son tantos los programas y las organizaciones que allí actúan que se vuelve complicado (incluso par las propias organizaciones) la manera más adecuada de coordinar esfuerzos y maximizar el potencial de cada programa. A su vez cada programa es elaborado (no es un juicio de valor) desde la perspectiva del Estado, y aún desconocemos la percepción por parte de la población del lugar de la importancia de varios de los programas. Una de las posibles consecuencias de esto, puede resultar, que tras la aparente falta de interés de las personas de allí por determinados servicios (por ejemplo atención odontológica) se esconda que desde la perspectiva del habitante de la zona, ese servicio no sea una necesidad (/problema) y por lo tanto el interés por acceder a estos servicios se relativamente bajo. En otro orden de cosas, la zona de influencia del Socat, abarca alrededor de 17 mil personas que están divididas en dos (en realidad más) zonas con características identitarias propias que obligan a que las acciones realizadas en uno y otro lugar respondan a la realidad de cada uno de éstos “barrios” (El “estadio” y el “talar”) por separado. Y se dificulte un trabajo en conjunto, indistintamente de que los actores implicado sean los mismos.
Desde el punto de vista de la comunicación, (y considerando que aún nos encontramos en una etapa de pre-diagnóstico) sugiero que el problema prioritario sobre el que se puede actuar tiene que ver con la visualización por parte de los actores sociales que están trabajando, de la compleja red institucional de la que forman parte, y el lugar que ocupan las familias de Pando norte en ese tejido. Es decir, tratar de establecer correspondencias entre, las necesidades visualizadas por las organizaciones y que desemboca en esa cantidad de programas que debe coordinar del Socat, y las necesidades visualizadas por los vecinos sobre sí mismos y que desemboca en (los altos, o bajos) grados de participación a eso programas (que pueden responder o no a las necesidades que ven de ellos mismos). El concepto de “necesidad” está siendo utilizado (espero que de momento) de manera vaga, y sin ningún rigor metodológico.
Con respecto a las herramientas metodológicas utilizados, nos hemos basado fundamentalmente en entrevistas con referentes de (algunas) de las organizaciones que actúan en el lugar (coordinadoras de los Socat, director de escuela, director de jardín, referentes de la policlínica, etc.) y la participación de la reunión de la Red el talar” en donde se intenta coordinar y solucionar inquietudes surgidas desde algunas de las organizaciones que trabajan en ese barrio en concreto. Por otra parte, nos hemos servido de documentos que puedan aportarnos para ilustrar los programas que trabajan en la zona.

II

Una posible propuesta de trabajo, podría ser realizar talleres, o trabajos con los vecinos del lugar (uno de los principales referentes con los que contamos son los agentes comunitarios) de manera que, mediante distintos trabajos puedan surgir las verdaderas inquietudes de quienes viven en el lugar con respecto a sí mismos. Esto puede ser (aunque me inclino más por la negativa) como era sugerido en la solicitud del Socat mediante un producto comunicacional (como un boletín, un programa de radio, o un producto audiovisual PARTICIPATIVO) pero también puede lograrse mediante jornadas de trabajo e integración, etc.

III

Nos faltan elementos para determinar con cierta precisión cuáles son los modelos de educación y comunicación, do todos modos, la propuesta apunta a lograr un trabajo apoyado en un modelo con énfasis en los procesos.
De hecho, las principales dudas que nos surgen respecto a los múltiples trabajos que se están realizando en la zona, es sobre cuál es el modelo comunicacional y/o educativo que legitima cada uno de estos programas. Tememos (aunque en realidad no lo sabemos aún) que se trate de modelos con énfasis en los efectos.

IV

Constituye para nosotros un problema, no haber generado aún, instancias de diálogo con referentes del lugar ajenos (no pertenecientes) a los programas que están actuando allí. De todos modos al tratarse hay problemas institucionales que son evidentes que pueden surgir (aunque no sean inminentes). Par empezar, el Socat en el cual estamos trabajando también responde a la ONG Sagrada Corazón, que tiene una importante presencia en el lugar. Ese “atravesamiento” institucional puede no estar exento de complicaciones. Por otra parte, el Socat, está encargado de coordinar los programas, y sin embargo, no hemos visto (aún) de donde emana la legitimidad real del programa para hacerlo. Para poner un ejemplo, la reunión a la cual asistimos (Red “el talar” no fue convocada por el Socat, sino por los médicos de familia del lugar, con una convocatoria mayor a la que tienen la mesa de coordinación Zonal (que convoca el Socat). Esto también puede haber influido en que los problemas de Salud, estuvieran tan presentes en los temas planteados. Por otra parte, desde el inicio de nuestro trabajo, no ha habido reuniones de coordinación convocadas por el Socat, elementos necesarios para visualizar, la legitimidad con la que cuenta el programa.

V

Faltarían elementos de diagnóstico que aborden un trabajo más participativo con la población. Tal vez sería oportuno trabajar en talleres con algunos de los grupos de los que ahora sólo conocemos su referente (grupos de adolescentes, escuela, etc.) para lograr un diagnóstico más participativo. A su vez, sería importante algún trabajo de taller con ellos con los referentes de las instituciones para poder visualizar mejor cómo se da ese relacionamiento y cuál es el generado de integración de unos con otros. También podrían ser (útiles y viables) algún grupo de discusión e instancias de observación de encuentros de coordinación organizados por ellos mismos.

Domingo 29/junio/08 Reunión

Reunión de grupo.
Lugar: casa de Nico B y Daniel.
Fueron: Angel, Daniel, Tatiana, Natalia, Nicolás B. y Nicolas C.
Horarios: 17 a 21 y seguimos un rato más con una comida comunitaria que Angel cocino. Vino de por medio y charla comunitaria la reunión se extiende hasta la 01:00 de la madrugada.

Discución: Cartel. Vision utilitaria de la comunicación (Tecnocracia comunicadores , técnicos) vs autonomía. la idea es generar espacios de intercambio para construir erramientas que implica un posterior dsesarroyo autónomo con el fin de provocar un efecto multiplicador.

Sábado 28/junio/08 Reunión con Red Talar

Fecha: Sábado 28 de junioReunión con: red talar
Horario: desde las 10 horas hasta las 13.00 (3 horas)
Lugar: Caif del Talar

Asistimos: Nicolás C, Tatiana,Angel, Daniel, Nicolás B, Natalia

APUNTES DE NICOLÁS CABRERA

28 de junio visita SOCAT.
☼Reunión red de TALAR☼

Participantes:
Ana religiosa de Sagrado Corazón. Tercer año en el barrio. Trabaja también en el Plan de emergencia. ♫
Daniel, medico de familia. Hace 6 años y medio que esta en la zona.
Elisa del sagrado Corazón. Hace 1 mes que está. ♫
Diva Gomes. Comisión Barrial. ♫
Pedro Otto. Comisión pro fomento-Talar. Es una comisión provisoria. Ven cuales son las necesidades del barrio y llevan la información a gente influyente (Como ediles por ejemplo.) que pueden hacer algo para solucionar los problemas. El está en el barrio desde el 78, pero por su trabajo en Montevideo que le llevaba todo el día entre el viaje y el trabajo, nunca pudo dedicarse a conocer bien el barrio. Ahora que esta jubilado, participa de esta comisión, interiorizándose mas acerca de los problemas. ♪
Soña , es una vecina. Vino a escuchar. También pertenece al grupo de diabéticos. ♫
María es del grupo de diabéticos y es la primera vez que se reúne. ♫
Rosario es la directora del jardín. Es nueva en el jardín y está conociendo. ♫
Virginia es un agente comunitario. Ayuda en unos cuantos lugares que no me dio el tiempo para escribir y además ayuda en la policlínica del estadio. ♫
Silvia tejera es una agente comunitario (ella es una de las agentes comunitarios que participo de la MCZ del día 02-05-2008.) ♫
Sandra es representante de la escuela 224 de tiempo completo. ♫
Lilian es agente comunitario, ayuda de la odontóloga en la policlínica. ♫
No escuche su presentación, por lo tanto no apunte. Creo que es un agente comunitario. ♫
Gloria, agente comunitario, coordina grupo de artesanas y de hipertensos. Es catequista de la Capilla Sagrada Familia. ♫
Mirian es agente comunitario. Para donde la llamen ella está. ♫
Silvia Rivero tiene 49 años y es SOCATERA. ♫
Josefina es hermana de Sagrado Corazón. Esta en la coordinación con las artesanas. Esta formando un grupo de lectura bíblica. ♫
María Teresa Medica de familia. ♫
Julio del Movimiento nacional de Usuarios. ♪
Milton de la ONG Compromiso. ♪
Yane Teresita de Comisión de Fomento. ♫
Por último el grupete de comunicación: Nicolás B., Tatiana, Daniel, Nicolás C, Natalia y Angel


INTRODUCCIÓN:


Se estaba participando con la red del estadio (PERJ…). Se estaba perdiendo identidad. Era necesario abrir un espacio propio en el barrio. Articular hacia un horizonte común.
La idea es: Un espacio colectivo: todos enterados lo que pasa en la red.
“SUMAR Y ARTICULAR”

ALGUNOS TEMAS A TRATAR:
Odontología, adolescentes, Rifa, Nodo, Educación y salud, Participación en el SOCAT, INDA, etc.

Una mujer agrega dos puntos: esta el terreno de CAIF Las estrellitas pero no se puede hacer. Necesitan apoyo. No hay fondos destinados a la construcción.

Otra mujer plantea otro tema: La casita de enfrente: es una casita prestada que fueron reciclando y quieren contar.

Una hermana plantea otro tema: hace 100 años llegan las hermanas al país y quieren contar algo.

Empiezan los temas!!!
(La temática empieza por aquellos temas que sean informativos.)

INDA: ¿Qué pasa con las canastas de riesgo nutricional? Hay gente con problemas nutricionales que no esta en la lista para recibir la canasta. Se va a llamar para ver que pasa.
¿Qué pasa con el comedor de INDA?

Lo de ☻j☻s: se conectaron con el hospital de ojos. Tienen una posibilidad de atención, llevando de a 5 diabéticos.
Pero en Montevideo se da otra dinámica mejor: se eligen grupos de referencias en determinados barrios, se establece un día y los médicos cubanos van. Luego hacen los diagnósticos a las personas y se clasifican los casos que son operables de los que no son operables, después se hace una lista según la gravedad y de esa lista se va llamando para operar. Esta movida se hace a través de la asociación de jubilados.
Ellos quieren seguir con lo que venían haciendo y paralelamente tratar que esa dinámica se haga en Pando.

En pando norte existe problema de acceso a una atención oftalmológica. En el hospital de Pando la atención no es completa. Esta situación ya fue denunciada.

(El de la asociación de usuario se levanta y sale para afuera a hacer una llamada por cel. Para ver si consigue info. Sobre el tema. Mientras se explica que es la comisión de usuarios.)
COMISIÖN DE USUARIOS: el usuario es la persona que se atiende en un hospital o una clínica o policlínica. Esta persona tiene derechos a saber su situación y como moverse a través del conocimiento de sus posibilidades. Los que trabajan en esta comisión, facilitan esta información. Ellos hacen control social de la gestión.

El de la comisión de usuarios vuelve al lugar y averiguo un 0800 para llamar e informarse bien. Y aparte trasmite más info.

La casita: trabajan desde marzo con el programa Uruguay Integra (Programa del Mides.) se conforma el grupo le dan una casita para arreglar y que lo hagan un lugar propio para funcionar. “GRUPO ILUSIÓN Y DESAFÍO” .Necesitan recursos para seguir desarrollando el proyecto.
Objetivos de la casita: Falta de locales. Hay más proyectos que locales. Es un lugar de encuentro para lo no institucionalizado.
Uruguay Integra: es un programa del MIDES . Lo que se intenta es integrar, creando un espacio de socialización , gente del PANES con gente que no está en el PANES.

Biblioteca: se está organizando un grupo para crear la biblioteca, que tiene como característica la intención de dar apoyo a chicos que cursan desde primero de escuela a secundaria inclusive.

Centenario de las hermanas: 23 de Agosto Festejo por los 100 años que cumplen en el país las hermanas.

Odontológico: quedaron a fuera la escuela San Isidro y la policlínica, de los recursos odontológicos. Se hicieron llamados a odontólogos, pero para la policlínica del Talar no se hizo. Quieren generar alguna movida para el 8 de julio que viene a Lomas (Barros Blanco) la ministra de salud. Se habla de hacer una pancarta para colgar en la calle. Se nos pidió consejos, sobre como intervenir de manera que los medios les den bola. Y Silvia dijo después, que ella con nosotros hacíamos el texto del panfleto.

Agentes comunitarios: 65 A.C. aproximadamente hicieron el curso en 10 años. Y hoy hay 10 en actividad.

Ahora habla Silvia por el SOCAT: Grupo Adolescente “Amplifica Tu Voz” este grupo funciona Viernes y martes de 5 a 6 30. la idea es que los chiquilines tengan un espacio en la radio, que puedan comunicar.

Silvia explica la función del SOCAT y dice que no tienen un lugar fijo en el Talar para trabajar. Ella trabaja yendo un día a un lugar, y otro día al otro…
Pretende vincularse más a este barrio

Una de las cosas que hace Silvia es convocar a la reunión del 24. nosotros comunicamos que ese día íbamos a hacer un taller. El encuentro dura 2Hs. Silvia nos cede 1 h. para trabajar en taller.

Se comunica también que el día 2 de agosto se reúne nuevamente la Red Local del Talar.