25/8/08

Martes 1/julio/08 Reunión y clase

Fecha: 1 de Julio
Reunión en clase
Lugar: Liccom

Asistimos: Tatiana, Daniel, Natalia, Ángel y Nicolás C

Se hizo entrega de los trabajos individuales de pre-diagnóstico.

PRIMERA APROXIMACIÓN DE NICOLÁS CABRERA

1). Pienso que lo más complicado para nuestro grupo, viene siendo entender la institución.
El SOCAT de Pando es llevado adelante por Silvia y Marta
[1], sabiendo que existe una estructura que las sobrepasa.
Por otro lado, están las instituciones de la zona y los Agentes Comunitarios
[2] (Vecinos.) que participan de algunas de las instancia de decisión del SOCAT (MZC, Mesa conciliadora, y la mesa que nucléa la red de Talar con la del Estadio.)
En otro nivel, independientemente del SOCAT, existe el espacio de reunión de la red
[3] del Talar (No se si pasa lo mismo en el Estadio.)

A mi juicio, nosotros (Me refiero al grupo de comunitaria.) confundimos fácilmente todas las instancias (Así como también confundimos las instituciones, grupos, y programas) de la zona, y las asimilamos como instancias propias del SOCAT.
Cuando siento superada una etapa o mejor dicho, empiezo a afirmar mis convicciones, vuelvo a tambalear en lo mismo, y me repregunto: ¿Qué es el SOCAT?
Tengo la sospecha, de que en la zona Norte de Pando no existe en el imaginario social el SOCAT; si existe la imagen de las monjas. Cuando el SOCAT realiza un taller, los vecinos piensan que fueron las monjas.

Posiblemente este sea un problema de comunicación, es decir, no existe una imagen clara del SOCAT para la población en general. Esta apreciación quizás sea muy generosa, pues, me atrevería a decir que la mayor parte de las personas no conocen la palabra SOCAT. Se puede decir que quienes conocen el SOCAT son los Agentes Comunitarios y los integrantes de las instituciones que participan de las mesas del SOCAT. Una experiencia que hace visible esta percepción, es caminar por la zona y preguntar donde queda el SOCAT. La mayoría de las personas contestarán que no saben. El caso contrario se da si hacemos la misma pregunta en alguna institución. Según Sandra Pombo (Doctora de la policlínica del estadio) las instituciones participan en proyectos y actividades para la comunidad, el problema más grande está dado por la falta de participación de la población. Según Eduardo Ancheta (Director de la escuela 195.): “(…) las instituciones de Talar son más organizadas, hay muchos Agentes Comunitarios. Este barrio (Dice refiriéndose al Estadio.) es más individualista, vive para si. Talar es más comunitario.”

El testimonio de Eduardo nos introduce al siguiente posible problema comunicacional. Existe una marcada diferencia entre el Talar y el Estadio. Las diferencias saltan a la vista desde cualquier dimensión que se mire. Desde el punto de vista geográfico los espacios son más chicos en el Talar; en el Estadio esta todo más separado. Desde el punto de vista socioeconómico, en Estadio hay más asentamientos. Dicho por la gente del lugar: las personas son distintas en Talar que en Estadio. Cuando fuimos a la reunión de la red Talar, observe que Talar tiene una vida totalmente independiente a Estadio. Cuando se hace la introducción a la reunión de la red de Talar, la oradora dice: “Se venía Participando con la red de Estadio. (…) Se estaba perdiendo identidad. Era necesario abrir un espacio propio en el barrio. Articular hacia un horizonte común. La idea es un espacio colectivo: todos enterados lo que pasa en la red. <>.” Creo, que suma como dato saber que en Talar hubo otro SOCAT que cerró por una especie de “estafa” económica. Saber que hubo dos SOCAT, uno en cada zona, nos indica que se reconoció por parte de quienes implementaron este programa que Estadio tenía una vida independiente de Talar y viceversa.
Con respecto a esto yo me pregunto: ¿Los que están mas interiorizados con la vida de Pando norte, percibirán lo mismo que yo? ¿Esto que planteo realmente interesa? ¿Sirve de algo que haya mas comunicación y articulación entre Talar y Estadio? O por el contrario ¿Las dos zonas tienen historias diferentes y eso hace que tengan hábitos diferentes y quieran caminar por caminos diferentes?

Otro posible problema que percibo, deriva de mi observación de la reunión de la red de Talar. Observe la cantidad de actividades, programas y problemas que atraviesa la zona del Talar. Me resulta muy difícil visualizar en que medida la población que no participo de la reunión llegue a conocer las resoluciones, maneje la información y conozca los programas y actividades que se trataron en la reunión.
Por razones de mayor dimensión geográfica que existe en Estadio, y menor participación por parte de los vecinos de las actividades de carácter comunitario, sospecho que el problema que intuyo de Talar se potencia aún más en Estadio.
A esto quiero agregar parte del parlamento de Silvia cuando expresa que en Talar no tiene un lugar físico para trabajar, lo cual incide en el rendimiento del activar del SOCAT en la zona.
Yo me pregunto: ¿Cuál es la legitimidad del SOCAT en esta zona? ¿Se vincularan desde un punto de vista totalmente utilitario? En caso de que así sea ¿Esta mal? El problema que yo percibo, en cuanto a la mediación que existe entre el SOCAT- red Talar y población del Talar ¿Será realmente así? ¿Cómo perciben esto los actores?

Otro problema de comunicación puede venir dado por algunas instituciones y su alejamiento de las redes locales. Puede pasar que algunas instituciones no sepan los beneficios a los cuales pueden acceder. Es decir, puede ser que se desconozca la propuesta del SOCAT y la red. Desde este punto de vista no estoy preparado para opinar, pues, tuvimos solo un aparente caso (El jardín que se encuentra en el intergeneracional en la zona del estadio.).

En resumen, los posibles problemas o necesidades que visualizo son: 1) Poca o casi nula visualización del SOCAT como lugar físico que cumple determinados objetivos. 2) Poca comunicación o mala comunicación entre la red del Talar y la red del Estadio. 3) Problemas de flujo de información entre las redes y la comunidad. 4) Algunas instituciones no participan de la red por desconocimiento de la misma.

Vale aclarar que nada de esto es sustentado por una base sólida de información. Hasta el momento los elementos de diagnósticos y herramientas que utilizamos fueron: entrevistas con Silvia (SOCAT); Marta (SOCAT); Karina, Ana Laura Pérez, una monja (Todos del CAIF sagrado Corazón); Maestra del jardín que pertenece a la intendencia; Eduardo Ancheta (Director de la escuela 195); Doc. Sandra Pombo, Inés (Psicóloga), y una mujer (creo que Asistente Social.), las tres de la policlínica del Estadio. También hicimos recorridas por el barrio, observación de la reunión de la red del Talar y leímos algunos documentos.

Tomando en cuenta el cometido de los SOCAT yo creo que la principal necesidad comunicativa a tratar, es la de generar canales y medios de comunicación de modo que el SOCAT y sus redes mejoren la comunicación con la población destinataria de los servicios.

2). Mi propuesta es generar algún medio de comunicación y fortalecer los que ya existen. A la vez creo que hay que genera y utilizar los canales ya existentes de modo que la mayor parte de las personas accedan a la información. Para esto abría que averiguar el nivel de alfabetización que existe en la zona, no sea cosa que optemos por un periódico barrial cuando la mayor parte de la población no sabe leer. Tendríamos que evaluar cual es el mejor medio que se adapta a la población de la zona.
Lo mejor sería trabajar con los referentes de la zona en la evaluación. Luego deberíamos de ser capases de integrar representantes de todas las instituciones de la red y Agentes Comunitarios para trabajar el medio elegido. Esto se lograría a través de talleres cuyo objetivos sea aprender a trabajar en o en los medio/s elegidos. De esta manera se busca que el manejo de la información, la producción de los mensajes, la ejecución, etc. sean herramientas que ellos adquieran y puedan manejar independientemente de nuestra presencia. No solo eso, sino que son ellos los que van a utilizar los medios para trasmitir las jornadas de participación, la información relevante del barrio, los lugares a donde acudir antes x situación, etc. Si ellos construyen con el grupo los medios más convenientes y prácticos (A su juicio.), si ellos utilizan las herramientas, si ellos incorporan los talleres como una forma de aprender y enseñar en conjunto, luego, será más fácil para ellos formar jornadas de taller con los vecinos que se quieran integrar a la propuesta.

3) En la propuesta (Tomo como referencia a Juan Días Bordenave.) se privilegia un modelo endógeno de la educación. Es decir, se hace énfasis en el proceso. Acá lo importante es tener en cuenta como dice Freire:
“La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
(Freire.)

Lo importante de esta visión es el espíritu transformador, pues, se busca formar para transformar. En este modelo se enfatiza la educación como un proceso permanente donde está la acción para luego reflexionar y volver nuevamente a la acción. Quien se forma tiene una realidad y desde esa realidad se ejerce la acción. Desde esta perspectiva no hay educador ni educando, sino educando-educador y educador-educando cuya función es acompañar el proceso y aprender de él.
Este tipo de educación es problematizadora y multiplicadora, pues, se dan herramientas para razonar por uno mismo, se aprende a aprender y por eso, se aprende a enseñar a aprender a aprender.

Una propuesta que apunte a este modelo logra que las personas piensen; en este caso pensarán sobre los medios, los mensajes, el como, el quien, el a quienes, el porque, el para que, etc. Desde el pienso se hace y se transforma.

No me interesa cambiar una realidad que no es mía; quizás lo mejor para mi no sea lo mejor para ellos. Por eso comparto lo que muchos del grupo de comunitarias creen: nuestro trabajo va a ser satisfactorio, en la medida que seamos capases de dejar herramientas para que ellos “hagan”.
No parto de este modelo para llegar a tratar cualquier tema que ellos quieran investigar. Nuestro objetivo es conocer los problemas de comunicación que existen y abordarlos para solucionarlos. Lo que yo propongo es recorrer ese camino con ellos. Pero lejos de mi propuesta está tratar los problemas del agro (Por ejemplo.). La idea para mí, es manejar conocimiento de comunicación y educación comunitaria, aplicarlos, trasmitirlos para que se problemtice.

4) Los obstáculos que puedan existir para esta propuesta no depende tanto de las instituciones. Yo creo que el principal obstáculo es el tiempo de las personas que la propuesta quiere integrar. Por lo visto, las personas que participan de las redes están comprometidas en muchas actividades. Esto juega en contra de cualquier propuesta de participación.
Por parte de Silvia y Marta (Nuestros referentes de la institución.) creo que casi cualquier propuesta que hagamos la tomarían bastante bien.

Por otro lado, creo que el problema no es que no nos dejen hacer; en nuestro caso en particular lo más dificultoso va a ser lograr un espacio de trabajo y captar una real atención y compromiso por parte del público que pretendo que participe.

5). Hasta el momento, me he movido sobre el terreno de las hipótesis y los “probables”; creo que es necesario concretar instancias de actividades más certeras y reveladoras y no, por el contrario, instancias inocentes y azarosas que apelen solo a la intuición.

Para mi es necesario que se implemente un autodiagnóstico. Creo que integrar en el <> a los participantes de las redes en donde se mueve el SOCAT, es la única manera de legitimar nuestro trabajo y lograr un compromiso por parte de ellos. Aparte necesitamos más insumos para llegar a un diagnostico. Y la única manera para que esto se logre, es afinar nuestras propuestas metodológicas. La visión que vengo desarrollando se apoya en alguna información, sin embargo, en la base misma, existen grandes espacios vacíos o baches que a la larga pueden hacer falsear todo el trabajo.

El 24 de julio se reúne las redes del Talar y del Estadio. La reunión es de 2 hs. y Silvia nos cedió 1 hora para trabajar con el grupo. Yo creo que tenemos que trabajar hasta el 24 de julio, dialogando con los posibles integrantes de esa mesa y así llegar a esa instancia con un reconocimiento por parte de ellos, de nuestro trabajo.
Soy de la idea, de que en esa instancia, debemos realizar un taller de autodiagnóstico. Me parece lo más adecuado por que se darían las siguientes condiciones:
1. Se reúnen referentes de instituciones y agentes comunitarios tanto de la red de Talar como del Estadio.
2. Supuestamente van a asistir unas cuantas personas (Condición necesaria para hacer un taller.)
3. Van a tratar temas de interés de las redes, por lo tanto de interés del SOCAT.
4. Tenemos un espacio para realizar el taller.
5. El taller de autodiagnóstico, es ideal para visualizar como ven ellos el estado de la comunicación de las redes con el SOCAT, entre ellos y hacia los destinatarios de los servicios.
6. Al formar parte del diagnostico, se van a sentir más identificados con las problemáticas. De esta manera, se facilita también la participación de ellos en las etapas venideras.
7. Hacerlos pensar en un tema particular (En este caso sobre la comunicación.) hace que se tomen un tiempo en reflexionen sobre cosas que cotidianamente no piensan. Al marcar una propuesta de trabajo, van a tener que pensar, intercambiar visiones, etc. Esto hace que algunos se sienta identificados o no con los otros. De repente, logran visualizar algo en lo que nunca habían pensado.
8. La dinámica de trabajar en varios grupos chicos, favorece a los más introvertidos en la participación
9. . El grupo trae temas relacionados al principal. Luego se empiezan a cuestionar nuevas cosas.
10. Cuando se exponen las diferentes propuestas, se empiezan a observar coincidencia en las visiones con los otros grupos. Quizás hayan cosas que no coincidan de un grupo a otro y esto produzca un intercambio de opiniones. Pero para nosotros que observamos ese proceso vamos a ir descubriendo cosas nuevas o quizás reforcemos las hipótesis ya planteadas.


[1] Son las coordinadoras del SOCAT de Pando y nuestras referentes.
[2] Los Agentes Comunitarios son vecinos comprometidos con los problemas del barrio y reconocidos por las personas de la zona. Por lo general hacen un curso, donde el tema central es la salud.
[3] Red hace referencia a un conjunto de instituciones, organizaciones, Agentes Comunitarios, que se encuentran en interacción, con el fin de organizarse para influir de forma integral en la sociedad.

PRIMERA APROXIMACIÓN DE NICOLÁS BATALLA

I

Una de las hipótesis que han surgido tras las primeras instancias de pre diagnóstico que hemos tenido con la comunidad respecto a posibles problemas de comunicación, tiene que ver con la gran multiplicidad de actores sociales que trabajan en la zona. Son tantos los programas y las organizaciones que allí actúan que se vuelve complicado (incluso par las propias organizaciones) la manera más adecuada de coordinar esfuerzos y maximizar el potencial de cada programa. A su vez cada programa es elaborado (no es un juicio de valor) desde la perspectiva del Estado, y aún desconocemos la percepción por parte de la población del lugar de la importancia de varios de los programas. Una de las posibles consecuencias de esto, puede resultar, que tras la aparente falta de interés de las personas de allí por determinados servicios (por ejemplo atención odontológica) se esconda que desde la perspectiva del habitante de la zona, ese servicio no sea una necesidad (/problema) y por lo tanto el interés por acceder a estos servicios se relativamente bajo. En otro orden de cosas, la zona de influencia del Socat, abarca alrededor de 17 mil personas que están divididas en dos (en realidad más) zonas con características identitarias propias que obligan a que las acciones realizadas en uno y otro lugar respondan a la realidad de cada uno de éstos “barrios” (El “estadio” y el “talar”) por separado. Y se dificulte un trabajo en conjunto, indistintamente de que los actores implicado sean los mismos.
Desde el punto de vista de la comunicación, (y considerando que aún nos encontramos en una etapa de pre-diagnóstico) sugiero que el problema prioritario sobre el que se puede actuar tiene que ver con la visualización por parte de los actores sociales que están trabajando, de la compleja red institucional de la que forman parte, y el lugar que ocupan las familias de Pando norte en ese tejido. Es decir, tratar de establecer correspondencias entre, las necesidades visualizadas por las organizaciones y que desemboca en esa cantidad de programas que debe coordinar del Socat, y las necesidades visualizadas por los vecinos sobre sí mismos y que desemboca en (los altos, o bajos) grados de participación a eso programas (que pueden responder o no a las necesidades que ven de ellos mismos). El concepto de “necesidad” está siendo utilizado (espero que de momento) de manera vaga, y sin ningún rigor metodológico.
Con respecto a las herramientas metodológicas utilizados, nos hemos basado fundamentalmente en entrevistas con referentes de (algunas) de las organizaciones que actúan en el lugar (coordinadoras de los Socat, director de escuela, director de jardín, referentes de la policlínica, etc.) y la participación de la reunión de la Red el talar” en donde se intenta coordinar y solucionar inquietudes surgidas desde algunas de las organizaciones que trabajan en ese barrio en concreto. Por otra parte, nos hemos servido de documentos que puedan aportarnos para ilustrar los programas que trabajan en la zona.

II

Una posible propuesta de trabajo, podría ser realizar talleres, o trabajos con los vecinos del lugar (uno de los principales referentes con los que contamos son los agentes comunitarios) de manera que, mediante distintos trabajos puedan surgir las verdaderas inquietudes de quienes viven en el lugar con respecto a sí mismos. Esto puede ser (aunque me inclino más por la negativa) como era sugerido en la solicitud del Socat mediante un producto comunicacional (como un boletín, un programa de radio, o un producto audiovisual PARTICIPATIVO) pero también puede lograrse mediante jornadas de trabajo e integración, etc.

III

Nos faltan elementos para determinar con cierta precisión cuáles son los modelos de educación y comunicación, do todos modos, la propuesta apunta a lograr un trabajo apoyado en un modelo con énfasis en los procesos.
De hecho, las principales dudas que nos surgen respecto a los múltiples trabajos que se están realizando en la zona, es sobre cuál es el modelo comunicacional y/o educativo que legitima cada uno de estos programas. Tememos (aunque en realidad no lo sabemos aún) que se trate de modelos con énfasis en los efectos.

IV

Constituye para nosotros un problema, no haber generado aún, instancias de diálogo con referentes del lugar ajenos (no pertenecientes) a los programas que están actuando allí. De todos modos al tratarse hay problemas institucionales que son evidentes que pueden surgir (aunque no sean inminentes). Par empezar, el Socat en el cual estamos trabajando también responde a la ONG Sagrada Corazón, que tiene una importante presencia en el lugar. Ese “atravesamiento” institucional puede no estar exento de complicaciones. Por otra parte, el Socat, está encargado de coordinar los programas, y sin embargo, no hemos visto (aún) de donde emana la legitimidad real del programa para hacerlo. Para poner un ejemplo, la reunión a la cual asistimos (Red “el talar” no fue convocada por el Socat, sino por los médicos de familia del lugar, con una convocatoria mayor a la que tienen la mesa de coordinación Zonal (que convoca el Socat). Esto también puede haber influido en que los problemas de Salud, estuvieran tan presentes en los temas planteados. Por otra parte, desde el inicio de nuestro trabajo, no ha habido reuniones de coordinación convocadas por el Socat, elementos necesarios para visualizar, la legitimidad con la que cuenta el programa.

V

Faltarían elementos de diagnóstico que aborden un trabajo más participativo con la población. Tal vez sería oportuno trabajar en talleres con algunos de los grupos de los que ahora sólo conocemos su referente (grupos de adolescentes, escuela, etc.) para lograr un diagnóstico más participativo. A su vez, sería importante algún trabajo de taller con ellos con los referentes de las instituciones para poder visualizar mejor cómo se da ese relacionamiento y cuál es el generado de integración de unos con otros. También podrían ser (útiles y viables) algún grupo de discusión e instancias de observación de encuentros de coordinación organizados por ellos mismos.

No hay comentarios: